Redacción
El balance anímico entre las mujeres tiende a ser menor que entre los hombres, de acuerdo con los resultados más recientes del Módulo de Bienestar Autorreportado publicados por el Inegi.
El balance anímico de la población es un indicador de bienestar que se construye con base en lo que el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista: restando a los estados de ánimo positivos, los negativos. El balance se expresa en un rango de valores que puede ir de un mínimo de -10 a un máximo de 10.
Durante enero de 2022, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.2, registrando un incremento de una décima respecto a enero de 2021.
El Inegi destaca que hay un diferencial importante entre el balance anímico que promedia la población masculina respecto a la femenina, 6.6 en el primer caso y 5.9 en el segundo.
Por edades, la población adulta mayor de 60 años presenta un promedio de balance anímico inferior a los de la población joven y adulta.
Sin embargo, las mujeres muestran, en promedio, menor balance anímico respecto a los hombres en todos los grupos de edad.
La mayor brecha se observa entre mujeres y hombres de 45 a 59 años y le sigue el grupo de jóvenes de 18 a 29 años. Son estos grupos etarios en los que las mujeres registran el nivel más bajo en su balance anímico.
Satisfacción con la vida
Otro aspecto del bienestar subjetivo a valorar es la satisfacción con la vida. Para ello, se pregunta a la población entrevistada ¿qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida?
Para dar su respuesta, se brinda al informante una escala visual que consta de distintos matices de un color, ordenados de más claro a más oscuro, y acompañados de números que van de 0 hasta 10, donde 0 significa total insatisfacción y 10 total satisfacción.
En enero de 2022, el promedio de satisfacción con la vida en general reportó una calificación de 8.4, dos décimas por encima del nivel que se tenía en enero de 2021 y el mismo nivel de enero de 2019, siendo los valores más altos de la serie.
En cuanto a las diferencias según el sexo de los informantes, en promedio, los hombres nuevamente alcanzaron un nivel de satisfacción superior al de las mujeres: 8.5 frente a 8.2.
En todos los grupos de edad se muestra una brecha a favor de los hombres en el nivel de satisfacción con la vida.
Esta diferencia entre hombres y mujeres es mayor para los adultos de 30 a 44 años y para los de 45 a 59 años.
En referencia a la satisfacción con aspectos específicos, los ámbitos mejor evaluados son las relaciones personales (8.9), la vivienda (8.8) y la actividad u ocupación a la que se dedica (8.7).
En contraste, en enero de este año, los tres ámbitos que presentan la calificación más baja son la seguridad ciudadana (5.6), el país (7.3) y la ciudad (7.5).
Relacionado

Covid-19 disminuye proporción de la población satisfecha con su vida
Redacción En el periodo comprendido dentro de la pandemia por Covid-19, de enero de 2020 a enero de 2021, aumentó la proporción de población insatisfecha y poco satisfecha; y disminuyó la proporción de población moderadamente satisfecha y satisfecha, de acuerdo con los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), elaborado por el Inegi. Los datos para el…
En "Espectáculos"

Hay 46% de mexicanos satisfechos con su vida
Redacción La pandemia por Covid-19 ha traído como consecuencia no solo un deterioro en la salud de las personas sino también en su estado de ánimo y su percepción sobre la vida, revelan los resultados más recientes de los indicadores de bienestar autorreportado de la población urbana publicados por el Inegi. Durante julio de…
En "Economía"

Sin mejora el estado de ánimo de mexicanos: INEGI
Alonso Camarillo / Nacional De acuerdo con el Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de julio de 2021 a julio 2022 no ha habido mejora en el estado de ánimo de los mexicanos pues, en una escala de…
En "Tlaxcala"