Redacción
El sector de la construcción del estado de Chihuahua reportó una producción equivalente a 13 mil 067 millones de pesos corrientes entre enero y octubre del 2021, lo que implica una caída del 23.3 por ciento respecto al mismo período del 2020, informó el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco).
De acuerdo con datos disponibles, la industria de la construcción experimentó una crisis en los primeros dos semestres del 2020, cuando su producto interno bruto (PIB) cayó un 17.2 por ciento, y en el primero del 2021 con otra baja del 10.0 por ciento.
Al comparar los resultados del 2020 del sector en las seis entidades de la frontera norte, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León fueron los más afectados con una caída del 30.5, 17.2 y 15.6 por ciento, respectivamente.
Las otras entidades, como Coahuila, Baja California y Sonora, registraron una contracción del 15.2, 11.6 y 6.1 por ciento, cada una.
No obstante, para el primer semestre del 2021, las entidades de Baja California, Coahuila y Nuevo León mostraron crecimientos del 16.0, 15.7 y 6.8 por ciento, respectivamente; en tanto que Tamaulipas, Sonora y Chihuahua continuaron en crisis con caídas del 28.9, 11.5 y 10.0 por ciento.
Los datos del Ceesco permiten saber que de los seis estados de la frontera norte, la industria de la construcción de las entidades de Nuevo León, Sonora y Coahuila registraron el mayor valor de producción de enero a octubre del 2021, con 44 mil 539 millones de pesos, 18 mil 003 mdp y 14 mil 358 mdp, respectivamente.
A su vez, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas reportaron un valor por 14 mil 193 millones de pesos, 13 mil 067 mdp y 10 mil 692 mdp.
En lo que hace a Chihuahua, de enero a octubre del 2021, las obras contratadas por el sector público registraron un desplome del 32.3 por ciento, asimismo las del sector privado reportaron un -19.5 por ciento.
Finalmente, se detalla que en ese lapso el 73.8 por ciento de la obra realizada por las empresas constructoras en el estado de Chihuahua fue de inversión privada, con un valor de nueve mil 646 millones de pesos, y el restante, 26.2 por ciento del sector público, con tres mil 420 mdp.