La pareja de enanas marrones con la máxima separación entre ellas

Redacción

Unos astrónomos han descubierto una rara pareja de enanas marrones en la que sus miembros están separados por una distancia más grande que la existente entre los miembros de cualquier otro sistema binario de enanas marrones descubierto hasta la fecha.

El hallazgo lo ha realizado el equipo de Emma Softich, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) gracias a observaciones efectuadas en el Observatorio W. M. Keck en Hawái, de Estados Unidos ambas instituciones.

Las enanas marrones son astros con menos masa que la mínima necesaria para que un cuerpo sea una estrella, pero con más masa que la que poseen los planetas gigantes gaseosos típicos, por lo que tampoco se las puede considerar planetas propiamente dichos. Algunas de las características de las enanas marrones son típicas de las estrellas y otras son típicas de los planetas. En cierto modo, las enanas marrones se hallan en un estado intermedio entre planeta y estrella.

Softich y sus colegas obtuvieron espectros infrarrojos del sistema binario de enanas marrones, llamado CWISE J014611.20-050850.0AB. Los datos revelaron que las dos enanas marrones están separadas por unos 19.000 millones de kilómetros, es decir, tres veces la distancia entre Plutón y el Sol. Esta enorme lejanía ha hecho que la inusual pareja de enanas marrones obtenga el récord de mayor separación entre enanas marrones de una pareja, al menos de entre todos los sistemas binarios de enanas marrones conocidos hasta ahora.

Debido a su masa, modesta en comparación con la de las estrellas, las enanas marrones que integran una pareja gracias a la atracción gravitatoria entre ellas suelen estar bastante cerca una de la otra. Si las separa una gran distancia, es fácil que no tarden mucho en desvincularse gravitacionalmente una de otra. Por eso, encontrar una pareja con tanta distancia entre sus miembros es tan sorprendente.

El equipo de Softich expone los detalles de su descubrimiento en la revista académica The Astrophysical Journal Letters, bajo el título “CWISE J014611.20–050850.0AB: The Widest Known Brown Dwarf Binary in the Field”.

Noticias

Síguenos en redes