Redacción
Los granos presolares son motas de polvo extraterrestres halladas en meteoritos que han caído a la Tierra. Aunque su tamaño no supera los 100 nanómetros (lo mismo que un virus), se trata de uno de los materiales sólidos más antiguos presentes en el planeta, ya que esos granos son anteriores incluso a la formación del sistema solar hace unos 4.500 millones de años.
Un equipo internacional de investigación en el que participan la Universidad de Cádiz en España, la Academia Sinica (Taiwán), la División de Ciencias Planetarias del Laboratorio de Investigación de Física (India) y las universidades de Curtin (Australia) y Copenhague (Dinamarca) ha analizado la composición química de polvo estelar de meteoritos para sentar una serie de bases teóricas que ayuden a comprender mejor el proceso de formación de los cuerpos celestes en nuestro sistema solar.
Los investigadores realizaron un análisis químico de las muestras de nueve granos presolares obtenidos de dos meteoritos diferentes, identificados como Isheyevo y NWA 801. Confirmaron la presencia de silicatos, con composición mineral parecida al cuarzo, formados antes que nuestro sistema solar.
Además, observaron que estos granos presolares presentan una gran variedad de estructuras cristalinas, es decir, que los átomos están ordenados de forma compacta y crean estructuras sólidas, en apariencia similares al cuarzo terrestre. No obstante, los investigadores destacan que también encontraron muestras amorfas, igualmente sólidas pero sin una distribución física determinada.
Estas muestras serían algo similar a un fósil de la actividad de las estrellas en el espacio hace más de 4.500 millones de años, dado que algunos de los granos presolares han quedado inalterados desde su formación. “Con su estudio, queremos arrojar luz sobre el evento cósmico en el que se produjeron. De este modo, podemos comprender mejor la historia del Universo, y aportar conocimientos sobre cómo se forman y evolucionan los cuerpos celestes”, explica a la Fundación Descubre el investigador Luc Lajaunie de la Universidad de Cádiz.
Los expertos destacan, además, la dificultad de encontrar muestras de granos presolares intactos, puesto que los meteoritos pueden sufrir muchas alteraciones debido a posibles impactos con otros cuerpos celestes que flotan en el espacio, el calor de la atmósfera de la Tierra durante el intenso roce con el aire durante su caída y los efectos de su posterior colisión contra la superficie del planeta.
Tal como detallan los investigadores, este polvo estelar se adhiere a cuerpos celestes como los meteoritos y es el producto de la muerte de dos tipos de estrellas que han perdido casi todo el combustible que las hace brillar.
Una clase es la supernova, explosión estelar que expulsa las capas exteriores de una estrella y enriquece el espacio que la rodea con polvo estelar. El otro tipo de estrella es la gigante roja, que al morir genera fuertes vientos solares que dispersan sus capas exteriores en el espacio. “Aunque los granos presolares procedan de dos tipos de estrellas diferentes, hemos comprobado que su rango de composiciones químicas es muy similar”, explica Luc Lajaunie.
En concreto, los investigadores de la Universidad de Cádiz centraron su labor en analizar la composición química y la estructura física de los granos presolares ya aislados de dos meteoritos diferentes. Para ello, emplearon un microscopio único en España, ubicado en la División de Microscopía Electrónica de la Universidad de Cádiz, para realizar diversos análisis al mismo tiempo. Asimismo, captaron imágenes de las muestras de polvo estelar a escala nanométrica, es decir, fotografiaron partículas con tamaños entre 1 y 100 nanómetros, tan diminutas como un virus.
El estudio se titula “Microstructural and Chemical Investigations of Presolar Silicates from Diverse Stellar Enviroments”. Y se ha publicado en la revista académica The Astronomical Journal.
Relacionado

Astrofísica nuclear explosiva
Redacción El análisis del contenido de los meteoritos ha sido crucial para avanzar en el conocimiento del origen y la evolución de nuestro sistema solar. Algunos meteoritos también contienen granos de polvo estelar. Estos granos son anteriores a la formación de nuestro sistema solar y ahora están proporcionando importantes conocimientos sobre cómo se formaron…
En "Tecnología"

Materiales superconductores en meteoritos
Redacción Los científicos de la Universidad de California en San Diego y del Laboratorio Brookhaven en Nueva York fueron a buscar materiales superconductores donde los investigadores habían tenido poca suerte antes. Poniendo la mira en una población diversa de meteoritos, investigaron 15 trozos de cometas y asteroides y acabaron encontrando a "Mundrabilla" y…
En "Tecnología"

El origen de una familia de extraños meteoritos
Redacción La mayoría de los meteoritos que han caído sobre la Tierra son fragmentos de planetesimales, los primeros cuerpos protoplanetarios del sistema solar. Los científicos han pensado que estos cuerpos primordiales se fundieron completamente al principio de su historia o que permanecieron como montones de escombros no derretidos. Pero una familia de meteoritos ha…
En "Tecnología"