Redacción
Los resultados de un estudio sobre los restos fósiles de un pariente evolutivo antiguo de las estrellas y erizos de mar actuales aportan nuevos e inesperados conocimientos sobre la evolución temprana de un esqueleto duro.
La especie, cuyos restos fósiles datan de hace 510 millones de años, ha sido bautizada con el nombre de Yorkicystis haefneri.
El estudio lo ha liderado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y en él han participado científicos de España, Reino Unido y Estados Unidos.
A juzgar por lo averiguado en el estudio, la especie descubierta, a diferencia de sus parientes evolutivos modernos, no tenía un esqueleto desarrollado en la mayor parte de su cuerpo, y solo los brazos estaban mineralizados. Esto habría ayudado a proteger las delicadas estructuras de alimentación.
El hecho de tener un cuerpo parcialmente blando lo diferencia del resto de edrioasteroideos, la clase extinta a la que pertenece. Esta clase se caracteriza por tener un cuerpo en forma de disco con cinco brazos, una boca central y un esqueleto duro de carbonato cálcico desarrollado en todo su cuerpo.
Se cree que la ausencia de esqueleto en el Yorkicystis haefneri representa un caso de pérdida evolutiva, algo que puede ser difícil de reconocer en el registro fósil. El autor principal del estudio, Samuel Zamora, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza indica que “se trata de un gran descubrimiento con importantes implicaciones para entender la historia de los equinodermos. El Yorkicystis representa el ejemplo más antiguo de un equinodermo que ha reducido secundariamente el esqueleto. Nos sorprendió ver que esto había ocurrido tan cerca de los orígenes del grupo, hace más de 500 millones de años”.
El Yorkicystis procede del Cámbrico, periodo que abarcó desde hace unos 539 millones de años hasta hace unos 485 millones. Este intervalo se caracterizó por una diversificación muy rápida de la vida animal, incluyendo todos los grupos principales de la actualidad. Es lo que se denomina la explosión del Cámbrico.
Imran Rahman, del Museo de Historia Natural de Londres y coautor del estudio, señala que “una innovación clave en esta época fue la evolución de un esqueleto mineralizado duro, que ayudó a proteger a los primeros animales de posibles depredadores. Las razones por las que el Yorkicystis redujo su esqueleto en ese momento no están claras, pero podría haber ayudado a conservar energía para otros procesos metabólicos”.
El estudio lanza la hipótesis de que los genes que controlan la formación del esqueleto podrían actuar de manera independiente en las dos partes principales de los equinodermos: la parte axial y la extraaxial. Esta hipótesis tendrá que ser contrastada por genetistas a partir de organismos actuales y, de confirmarse, cambiaría el entendimiento actual que se tiene de estos organismos.
El hallazgo
El nombre del ejemplar se ha puesto en honor al paleontólogo aficionado Chris Haefner, que descubrió el espécimen en el patio de una iglesia de York (Pensilvania, Estados Unidos) mientras buscaba fósiles más comunes como los trilobites.
Al reconocer que el fósil tenía importancia científica, compartió el descubrimiento en una red social, donde Samuel Zamora vio las fotografías del ejemplar. Haefner accedió amablemente a donar el espécimen a la ciencia y ahora se encuentra en el Museo de Historia Natural de Londres, tras haber sido estudiado en España.
Chris Haefner, presidente del Club de Fósiles y Minerales del Condado de Lancaster ha expresado su satisfacción por el hallazgo: “Llevo más de cuatro años cavando agujeros en la hierba para localizar fósiles en el patio de la iglesia. Cuando encontré al Yorkicystis, no sabía su relevancia, pero sabía que merecía la pena conservarlo. El yacimiento de la iglesia de City View está en un 90% sin descubrir y quién sabe lo que aún se esconde allí”.
El estudio sobre los restos del Yorkicystis haefneri se titula “Cambrian edrioasteroid reveals new mechanism for secondary reduction of the skeleton in echinoderms”. Y se ha publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B.
Relacionado

Investigan el único esqueleto hallado en Europa de una cría de elefante arcaico
Redacción Se ha completado un estudio sobre los únicos restos hallados en Europa de una cría de la especie conocida como elefante antiguo: el Palaeoloxodon antiquus. El estudio lo han realizado Montserrat Sanz y Joan Daura de la Universidad de Barcelona (UB) conjuntamente con Maria Rita Palombo, de la Universidad…
En "Tecnología"

Restos de Homo sapiens datan de más de 230.000 años
Redacción La antigüedad de los fósiles más antiguos del este de África, ampliamente reconocidos como representantes de nuestra especie, el Homo sapiens, ha sido incierta durante mucho tiempo. Ahora, la datación de una enorme erupción volcánica en Etiopía revela que son mucho más antiguos de lo que se pensaba. El…
En "Tecnología"

Descubren una especie de dinosaurio que vivió en los Pirineos
Redacción Se ha descrito científicamente a una nueva especie de dinosaurio, un titanosaurio al que se le ha dado el nombre de Abditosaurus kuehnei. La descripción la ha realizado un equipo que incluye a especialistas del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), el Museo de la Conca Dellà…
En "Tecnología"