Alonso Camarillo
El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México), Guillermo Fernández-Maldonado Castro, señaló que los estados deben establecer medidas legislativas y de política pública para garantizar que las víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos accedan a la justicia.
Lo anterior durante el Diálogo de Personas Expertas: Hacia la construcción de una agenda legislativa en materia de migración y asilo en el estado de Tlaxcala, realizado en el Congreso del Estado; al respecto los expertos señalaron que se deben redoblar los esfuerzos: “para investigar y sancionar, a través del reforzamiento de las instancias de procuración e impartición de justicia, tanto en recursos financieros y humanos como en capacidades técnicas que permitan realizar investigaciones tomando en cuenta los derechos y necesidades de las personas migrantes”.
El experto de la ONU-DH, subrayó que los sobrevivientes de actos de tortura, tratos crueles, violencia sexual, de género y de otras Clasificaciones deben poder acceder a servicios médicos y psicosociales adecuados y competentes evitando la revictimización y acceso a la justicia sin temor a ser detenidos o deportados.
“Para ello es crucial una clara separación entre justicia, servicios esenciales y la aplicación de la ley de migración, mediante el establecimiento de barreras cortafuegos (firewalls) entre el control migratorio y la provisión de servicios”, sugirió.
Fernández-Maldonado refirió que en la oficia que dirige ha conocido casos de múltiples abusos contra mujeres, niñas y hombres migrantes, así como la presencia de redes de tráfico de personas en las rutas migratorias.
“Las medidas de contención y la falta de canales para la migración regular y segura han llevado a personas migrantes y sujetas de protección internacional a buscar rutas más peligrosas, usualmente bajo control del crimen organizado”, declaró el experto.
Recordó además que en 2020 el flujo de México a Estados Unidos fue el principal corredor migratorio del mundo con el 3.9 por ciento de la migración global.