Crédito caro pega a Pymes del país: OCDE

Redacción

Pedir un préstamo es más costoso para una pequeña y mediana empresa (Pyme) mexicana que para un gran negocio, mostró un análisis realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, hay diferencias notables si el financiamiento se solicita en México, porque es más caro que para los negocios de menor tamaño de países europeos, Estados Unidos e incluso Brasil.

De acuerdo con el estudio Financiamiento a Pymes y emprendedores 2022 del organismo, en el cual se consideraron 41 países, las firmas de mayor tamaño en México tienen créditos con tasas de interés más bajas que las pequeñas y medianas empresas, con respecto a otros países.

Por ejemplo, en el país una gran empresa obtiene una tasa de interés de 6.2%, mientras que una pequeña y mediana empresa conseguirá el préstamo con tasa de 11.7%, un diferencial de casi 5.5 puntos porcentuales, de acuerdo con el organismo.

México, Colombia y Perú son países con mayor diferencial de tasas de interés entre una Pyme y una gran empresa; las menores diferencias se reportan en Estados Unidos, China, Brasil, Polonia, Corea del Sur, Reino Unido, Francia, España, entre otras.

En el documento, la OCDE explicó que la pandemia de Covid-19 afectó mayormente a los negocios más pequeños.

Por ejemplo, entre mayo de 2019 y septiembre de 2020 se redujo el número de Pymes en México, al pasar de 4 millones 860 mil a 4 millones 470 mil, una contracción neta a 8.06%.

Otra de las afectaciones entre los pequeños negocios del país fue que en 2019, es decir previo al coronavirus, las Pymes registraron en promedio tres empleados por unidad, y esa cantidad se redujo a dos en el mismo lapso.

De acuerdo con la OCDE, los créditos pendientes de pequeñas y medianas empresas se redujeron de 434 mil millones de pesos en 2019 a 404 mil millones de pesos en 2020, considerando que cayeron los nuevos préstamos que solicitaron emprendedores y propietarios de pequeñas firmas.

Además, el documento del organismo con sede en París, Francia, muestra que México fue uno de los 14 países entre los 41 evaluados en los que se registró una disminución en el valor de los préstamos a las Pymes.

La OCDE también dijo que en México, “el aumento de la competencia entre intermediarios financieros ha generado una mejora significativa en condiciones crediticias, lo que se ha traducido en mayores plazos de vencimiento de los préstamos y menores márgenes de tasas de interés”.

Además, el documento destacó que, en general, muchos negocios se adaptaron a nuevos requerimientos y comportamientos del consumidor; sin embargo, el impacto de la pandemia en 2020 afectó a negocios, puesto que la contracción de la economía global fue de 3.4% y el comercio mundial cayó 8.5%.

“Las Pymes y emprendedores estuvieron en el centro del impacto de la crisis, prolongando los cierres de negocios, deprimiendo la demanda y una interrupción de las cadenas globales de valor, lo que amenazó la supervivencia y viabilidad de empresas y emprendedores”, recalcó.

Noticias

Síguenos en redes