El idioma inglés sigue siendo la base predominante para la codificación y una habilidad requerida por las empresas de tecnología en la región, lo que crea una barrera importante para atraer a más personas a la industria.
Según un estudio reciente de la empresa española de servicios de TI Everis, el 55 % de las empresas en América Latina dijeron que encontrar al empleado adecuado era difícil, mientras que los expertos estiman que la región verá 10 millones de nuevas vacantes de TI para 2025.
Bajo este contexto, Primitivo Román Montero, que siempre se ha sentido atraído por la codificación, tuvo problemas para aprender lenguajes de programación debido a su dependencia del inglés cuando asistió al Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca en México.
La lógica de los lenguajes de programación más destacados, como Python, se basa en el vocabulario y la sintaxis del inglés. Además, muchos de los recursos educativos más populares para aprender a codificar, incluido Stack Exchange, también están en inglés.
“Cuando comencé, todo estaba en inglés”, le comentó Román a Rest of World. “Era muy difícil tener que traducirlo constantemente y entenderlo en mi idioma”.
A medida que la región ve un torrente de financiamiento de riesgo e interés de las empresas de tecnología, existe un impulso creciente para abordar la escasez de mano de obra entre la comunidad tecnológica de la región al capacitar a los trabajadores para que operen en español.
Los desarrolladores de software como Román, los bootcamps de codificación y las organizaciones de reuniones han comenzado sus propias iniciativas, desde proporcionar traducciones de materiales educativos hasta la creación de un lenguaje de programación basado en español. El hecho de que el español no pueda reemplazar los lenguajes de programación comunes refleja los desafíos de crear un entorno de trabajo en español para los trabajadores tecnológicos de habla hispana. Marian Villa Roldán es una programadora de Colombia y cofundadora de Pionerasdev, una organización sin fines de lucro con sede en Medellín que ayuda a las mujeres a aprender a programar.
Ella está de acuerdo en que una de las principales barreras para los hispanohablantes es la falta de un lenguaje de programación en español y la falta de recursos de codificación en este idioma. Pionerasdev organiza talleres, bootcamps y reuniones dedicadas a ayudar con la educación en programación.
La organización traduce tanto contenido al español como puede, pero en su mayor parte, se enfoca en ayudar a las personas a aprender lenguajes de codificación sin necesariamente tener que dominar el inglés. “Tenemos técnicos que entienden la implementación, pero no se sienten muy cómodos teniendo una conversación en inglés”, dijo Villa a Rest of World.
Relacionado

Aprender este lenguaje te abrirá más puertas que el inglés
Aprender el lenguaje del código es más importante que el inglés como segundo lenguaje, al menos eso considera Tim Cook, CEO de Apple. "Si yo fuera un estudiante francés y tuviera 10 años, creo que sería más importante para mí aprender la codificación que el inglés. No le estoy diciendo a la gente que…
En "Tecnología"

4 Mejores trabajos remotos en el 2022
Redacción En los últimos años, los trabajos remotos se han hecho cada vez más populares y si buscas una opción de trabajo más flexible esta puede ser para ti. Aunque puede implicar un desafío al requerir una muy buena gestión del tiempo, espacio y un gran autocontrol para evitar distracciones, a su…
En "Tecnología"

¿Quieres ser desarrollador web? Esta beca de Facebook y Platzi es para ti
REDACCIÓN Si tu pasión es ser desarrollador web, diseñar un proyecto sobre cualquier tema y con ello cambiar a tu comunidad, Facebook y Platzi lanzaron este lunes una iniciativa para que cualquier interesado de países de Latinoamérica, incluyendo México y Brasil, alcance esta meta. Ambas firmas otorgarán mil becas a personas que deseen aprender y dar empuje…
En "Tecnología"