DApp significa “aplicación descentralizada”. Son aplicaciones que están basada en la blockchain. Los datos y registros de su funcionamiento se almacenan criptográficamente en una cadena de bloques pública (y descentralizada) como Ethereum u otras.
Este tipo de plataformas son de código abierto y operan de forma autónoma ,en el sentido que no hay un servidor central, ni ninguna entidad que controle todo lo que allí ocurre. En este tipo de servicios los usuarios son los que tienen el control del funcionamiento, por medio de nodos distribuidos.
En cuanto al usuario final, la interfaz es como la de cualquier aplicación convencional porque la cara visible se puede configurar utilizando los mismos lenguajes y criterios que esos servicios.
La diferencia, entonces, no está en el front end o interfaz gráfica sino en el detrás de escena o back end, es decir, en la tecnología que sustenta las DApps que, como ya se mencionó, se basa en blockchain.
Estas aplicaciones pueden ser utilizadas en computadoras, smartphones o vía web y hay de diferente tipo. Existen Dapps de finanzas, arte, juegos, coleccionables y otro tipo de funciones.
Algunos ejemplos de DApps generadas en Ethereum: Uniswap que permite intercambiar tokens con facilidad; Dark Forest, un videojuego que invita a “conquistar planetas” o Foundation para comprar y vender obras digitales.
Cómo funciona
Las DApp están sobre una blockchain que tiene su correspondiente contrato inteligente o smart contract. En este punto hay que explicar que los contratos inteligentes o smart contracts son programas informático que ejecutan, de forma automática, los acuerdos establecidos.
En estos casos los contratos inteligentes corroboran la validez de las interacciones realizadas. Y así cada interacción genera una entrada de datos en la red. Esos datos se guardan criptográficamente. Esto quiere decir que las acciones realizadas se pueden ver en el explorador de la blockchain pero no se pueden ver los datos en texto plano, porque están cifrados
Por otra parte, hay que saber que cada blockchain tiene su propio protocolo de consenso, que significa el método elegido por esa red para que generar y compartir el dato entre los nodos. Esos protocolos de consenso pueden ser Prueba de Trabajo (PoW, por sus siglas en inglés), como es el caso del Bitcoin o Prueba de Participación (PoS).
Cada usuario en una DApp constituye un nodo dentro de la red y por lo tanto se encarga de asegurar el correcto funcionamiento de esa red a la que pertenece. La comunicación ocurre dentro de la red de bloques, como se mencionó anteriormente, que es donde queda registro de cada movimiento que ocurre.