Con el objetivo de promover el multilingüismo de la nación y el uso de las lenguas indígenas nacionales en la creación de géneros literarios novedosos y actuales que abonen al fortalecimiento de la diversidad lingüística del país, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), lanzó la Convocatoria Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales 2022, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032.
Podrán participar una persona o colectivo de nacionalidad mexicana, tener 18 años cumplidos, hablante de alguna lengua indígena nacional. Para el caso de los colectivos, el representante debe ser persona mexicana hablante de alguna lengua originaria.
Las obras deberán tener un estilo visual libre, presentarse en ilustraciones a color o en blanco y negro, con diseños hechos a mano o por computadora, con elementos estéticos del pueblo originario al que pertenezcan sus autoras o autores, inspirados en artes o tradiciones como referentes.
Estas propuestas deberán ser de creación propia, original e inédita, no haberse publicado en medios electrónicos o impresos, ni estar participando en ningún concurso o proceso de selección y/o publicación.
Habrá ganadores del primero al cuarto lugar con un premio monetario, la publicación de la obra y un diploma. Además habrá menciones honorificas de acuerdo al criterio del jurado.
La convocatoria puede ser consultada ya en la página del Inali, www.inali.gob.mx, la inscripción cierra el 29 de julio a las 19 horas (horario de la Ciudad de México) y los resultados se darán a conocer el 30 de septiembre de 2022. La premiación se realizará en octubre de este año.
Al principio de la presentación, se informó a los asistentes los resultados de las obras ganadoras de la convocatoria que el año pasado incluyó los géneros de historieta y novela gráfica. Se indicó que se presentaron 39 obras, 10 de novela gráfica, 18 de cómic y 11 de historieta, en 13 lenguas indígenas nacionales entre las que destacan totonaco, mazateco, hñähñu, maya, ngiba, mixteco y náhuatl.
Relacionado

LA SECRETARÍA DE CULTURA, A TRAVÉS DEL INALI, CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA “NI UN HABLANTE MENOS”
En el Congreso participarán integrantes y representantes de los 68 pueblos indígenas de México En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, dio a conocer las actividades que se desarrollarán en el…
En "Destacado"

TRADUCIR TEMAS CIENTÍFICOS A LENGUAS INDÍGENAS ES FUNDAMENTAL, CONCUERDAN ESPECIALISTAS
El objetivo de la traducción es generar material accesible a los hablantes Buscar la traducción de términos técnicos fortalecerá a las lenguas indígenas Se realizó el conversatorio “redes sociales y lenguas indígenas” La FLIN se desarrolla en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” Redacción Documentar en lenguas…
En "Cultura"

EL INALI Y EL IPP ENTREGARON LOS PREMIOS A LOS GANADORES DE LA CONVOCATORIA DEL CÓMIC, HISTORIETA Y NOVELA GRÁFICA 2021
Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y el Instituto Poblano de los Pueblos Indigenas (IPPI) entregaron hoy los premios a los ganadores de la Convocatoria de Cómic, Historieta y Novela Gráfica en idiomas originarios, cuyo objetivo fue promover…
En "Cultura"