Navegación con VPN: es seguro o no acceder a estas redes

Las VPN hasta hace un tiempo, solamente eran conocidas en los entornos empresariales, pero se han venido popularizando, en parte por sus publicidades en YouTube, sitios web y otras plataformas que prometen mayor seguridad para los datos personales de usuarios y la posibilidad de acceder a contenido que no está disponible en sus países de residencia.

Para comenzar, una VPN es una red privada virtual, por sus siglas en inglés Virtual Private Network, que da pistas de que este servicio en internet pueda servir para navegar en la web de una manera anónima, similar a la función de navegación incógnita de los buscadores web como Google.

Según lo anterior, la VPN funciona como una herramienta que oculta los datos de navegación del usuario, es decir que el computador para términos del internet es identificado con una IP que es el número de identificación del dispositivo, la VPN lo que hace es ocultar o impedir que los proveedores de servicio de internet y terceros conozcan la identidad del computador y su origen, lo que impide que se tenga acceso a datos como el historial de búsqueda o datos personales .

De este modo los ISP o proveedores de servicios de internet, no van a poder tener acceso a los datos del computador y el usuario, como tampoco a las búsquedas que realiza en internet y los sitios que se visita.

Esto en la práctica hace que las empresas de marketing no puedan conocer los hábitos o conductas de las personas, evitando que el usuario se tope con anuncios invasivos.

Todo esto, porque durante la navegación web, existe una interacción entre el internet y el computador, y su canal de comunicación por decirlo así, es el proveedor de servicios que conecta el dispositivo con la web. Según un artículo de Kaspersky, este tipo de herramientas, aunque protegen la identidad IP del computador haciendo imposible tener acceso a datos e historial de búsquedas, no funciona como si se tratara de un programa de antivirus porque igual si se ingresa a un sitio web maligno, el dispositivo será contaminado y atacado.

Es decir, que aunque se haga uso de una VPN, continúa el peligro con troyanos, bots, malware, spyware y en general, a cualquier tipo de virus que pueda dañar el ordenador o sustraer información sensible.

Igualmente, en internet existe un gran número de VPNs gratuitas que en este caso, en lugar de ser una ayuda a la hora de proteger la identidad y datos personales, por el contrario podrían ponerlos en riesgo, es decir que el uso de estas funciones de manera gratuita no es recomendable debido que se podrían ver comprometida información personal y el dispositivo.