SIN MAQUILLAJE

POR ALFREDO LA MONT III

MANUEL MONTAÑO M.

Buenas tardes, Sr. La Mont, le quiero consultar lo siguiente: dia­riamente recibo un promedio de ocho llamadas o más de bancos, casas de bolsa, aseguradoras, compañías telefónicas, etcétera, ofreciéndome múltiples servicios (es obvio que mis datos los ob­tienen, muchas veces, comprando bases de datos); les he pedido de múltiples maneras (educadamente y otras no tanto) que ya no me llamen, no estoy interesado en sus servicios, pero siguen haciéndolo, he llamado a la Condusef varias veces y esto sigue. Mi pregunta es: ¿sabe alguien qué porcentaje de éxito tienen es­tas llamadas como para que nos sigan atosigando diariamente y a todas horas? (Y ¿habrá una forma efectiva de detenerlos?).

R. Funcionan debido a los porcentajes que manejan. De acuerdo con Aaron Foss, fundador de Nomorobo, una empresa que blo­quea las llamadas de spam: “Las tasas de respuesta son abisma­les, una décima parte de una tasa de respuesta porcentual. Pero el riesgo de ser atrapado es tan, tan bajo, y las recompensas son tan altas”. La economía del spam telefónico es increíblemente favorable. Si ya se ha registrado, entonces dé el siguiente paso y finque una denuncia formal:

* Marque al Teléfono del Consumidor (Telcon), 5568 8722, para la Ciudad de México y Área Metropolitana, o al 800 468 8722 del interior de la República, de lunes a viernes de las 09:00 a las 18:00 horas.

* Envíe su información a la cuenta: repep@profeco.gob.mx

* Proporcione la información siguiente:

1. Nombre del proveedor y el número telefónico del cual recibió la llamada.

2. Relación de los hechos indicando la fecha en que le ofrecieron los bienes, productos o servicios.

3. En su caso, nombre y domicilio del consumidor.

4. Que el número telefónico no esté inscrito en el REPEP o haya sido cancelado por el consumidor.

PANDEMIA/FABYNOGUER@@

Sr. Lamont, deje usted la del covid, pero no hemos identificado la pandemia de información, ¿cómo se nos ha pasado?

R. Doña Faby, no me lo tome a mal, pero parece que se le pasó a usted. Esta pandemia ha sido plenamente identificada como una “infodemia”. Una infodemia es demasiada información, incluida información falsa o engañosa en entornos digitales y físicos durante un brote de enfermedad. Causa confusión y comportamientos de asunción de riesgos que pueden dañar la salud. También provoca desconfianza en las autoridades sanitarias y socava la respuesta de salud pública. Una infodemia puede intensificar o alargar los brotes cuando las personas no están seguras de lo que deben hacer para proteger su salud y la salud de las personas que les rodean. Con la creciente digitalización, una expansión de las redes sociales y el uso de internet, la información puede difundirse más rápidamen­te. Esto puede ayudar a rellenar más rápidamente los vacíos de información, pero también puede amplificar los mensajes dañinos.

TWITTER

Para efectos políticos, ¿qué tan efectivo es el Twitter? No hay políti­co que no lo use y abuse, ¿pero sirven para algún fin práctico, más gente va a votar o a cambiar su opinión por unos miles de tuits?

R. No tan así. Lo que sucede es que los usuarios de Twitter gene­ralmente ven la plataforma como una forma eficaz de sensibilizar al público sobre cuestiones políticas o sociales. Pero están algo menos seguros de que Twitter sea eficaz para conseguir que los funcionarios electos presten atención a los problemas. Una pro­porción aún menor de usuarios dice que Twitter es eficaz para cambiar la opinión de otras personas sobre cuestiones políticas o sociales.

Nota: ver la pregunta y respuesta anteriores.

Noticias

Síguenos en redes