Una de las más grandes artesanías que se hayan elaborado con hoja de maíz en el país, fue hecha por artesanos de Huamantla para la Conferencia Mundial de la UNESCO
Un inmenso tapiz hecho con hoja de maíz elaborado por artesanos de Huamantla es el escenario central de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible MONDIACULT 2022, que se desarrolla en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
La artesana alfombrista Isabel Aquino Romero, agradeció el apoyo del presidente municipal de Huamantla, Salvador Santos Cedillo, por el impulso a la cultura que ha dado su Ayuntamiento a proyectos que ponen el alto el nombre del Pueblo Mágico.
Abundó que, la artesanía tiene otros complementos como 217 flores grandes y 54 colgantes, y en cuyas obras ocuparon alrededor de 35 mil hojas de maíz producidas en campo tlaxcalteca, teñidas en 10 tonalidades que han sido el eje central de la artesanía mexicana que ha distinguido a este evento mundial que ha reunido a los ministros de cultura de 160 países.
Además del telón central de totomoxtle de 253 metros cuadrados confeccionado en una sola pieza, también los artesanos de Huamantla elaboraron unos paneles decorados con más de 100 mil rodajas de olote y chinamite, materiales derivados de la planta de maíz para el escenario de la pasarela mexicana que mostró lo más representativo de la cultura nacional, en un evento que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
Estas piezas artesanales diseñadas exclusivamente para la conferencia cultural más importante del mundo en los últimos 40 años, se desarrolló con más de cinco meses de preparativos, selección del material e intenso trabajo de unas 80 personas que se sumaron a la titánica labor de esta obra artesanal que fue calificada como épica y que ha dado la vuelta al mundo.
En la inauguración de MONDIACULT 2022 la escritora Beatriz Gutiérrez Muller, esposa del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura de México y Presidenta de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, resaltaron en sus intervenciones el trabajo de los artesanos huamantlecos
La directora de esta obra de arte alfombrista, Isabel Aquino Romero precisó que, con este trabajo se mostró una parte fundamental de la cultura nacional, con el uso ornamental de los derivados de la planta del maíz, base de la alimentación mexicana, patrimonio e identidad.
MONDIACULT vuelve a México después de 40 años de haber sido sede en 1982, y 24 años después de la última Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo celebrada en Estocolmo (Suecia) en 1998.
Relacionado

Buscan que alfombras de Huamantla sean patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Redacción En un hecho que llena de orgullo a las y los huamantlecos, autoridades estatales dieron a conocer que en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se realizó la firma del expediente conjunto de nominación de “La tradición…
En "Huamantla"

La Unesco aprueba por unanimidad la celebración del Mondiacult 2022 en México
La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) se llevará a cabo del 28 al 30 de septiembre del próximo año Redacción En el marco de la 41ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hoy…
En "Cultura"

IXTENCO, TLAXCO Y HUAMANTLA CONQUISTAN TERCERA EDICIÓN DEL TIANGUIS INTERNACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS
*Participaron artesanos y lograron vender sus textiles, madera tallada, joyería, talavera, artesanía ocoxal, pepenado, oloteras, entre otros artículos originales Los municipios de Ixtenco, Tlaxco y Huamantla conquistaron la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, que se llevó a cabo del 28 al 30 de junio, en el…
En "Gobierno"