La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó este martes su “profunda preocupación” por el espionaje del Ejército mexicano a periodistas y activistas cometido durante el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“Estas prácticas son actos graves de intrusión, violatorios de derechos humanos y socavan la confianza de la población en las instituciones del Estado”, expresó Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la ONU-DH en un pronunciamiento del organismo.
La ONU-DH se refirió al hackeo que hizo el grupo Guacamaya Leaks de miles de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la investigación periodística “Ejército Espía”, que la semana pasada divulgaron que el Ejército habría espiado, ya con López Obrador en el poder, a periodistas y activistas.
Aunque el presidente ha afirmado que su Gobierno “no espía a nadie”, el organismo internacional advirtió que “es deber del Estado mexicano esclarecer el alcance de las acciones de inteligencia, vigilancia e intervención de comunicaciones bajo el cual operan tanto las autoridades civiles como militares”.
“Los actos de vigilancia ilícita tienen un efecto intimidatorio y envían una negativa señal de intolerancia gubernamental a la crítica, contrario al entorno libre y seguro que corresponde garantizar para el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos y a la libertad de prensa”, agregó Fernández-Maldonado.
El espionaje a periodistas se revela mientras la prensa en México afronta una violencia inédita, con 18 comunicadores asesinados en lo que va del año, según el conteo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
También se difunde en medio de las crecientes políticas de militarización de México, como trasladar al Ejército el control de la Guardia Nacional, un cuerpo que López Obrador prometió mantener civil al crearlo en 2019, y las nuevas empresas estatales para que las Fuerzas Armadas administren aeropuertos y el Tren Maya.
“Los hechos conocidos corroboran la importancia de los controles civiles sobre las Fuerzas Armadas”, concluyó Fernández-Maldonado.
Antes, una investigación de medios internacionales destapó en 2021 que varios países intervinieron 50 mil teléfonos con el programa Pegasus, de los que 15 mil casos fueron en México durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la cifra más alta del mundo.
La investigación reveló que fueron intervenidas las comunicaciones de activistas y periodistas; del entonces líder opositor y actual presidente, López Obrador, además de algunos de sus colaboradores y su cardiólogo, así como familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.
Relacionado

Urge ONU-DH investigar uso excesivo de la fuerza de la Sedena en operativo de Tamaulipas
Redacción La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) urgió al gobierno mexicano investigar el uso de la fuerza letal aplicada por elementos del Ejército durante un operativo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y que dejó un saldo de 12 civiles muertos el pasado 3 de julio. El…
En "Nacional"

ONU condena recientes hechos violentos en Guerrero
La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó los hechos de violencia del fin de semana que dejaron 11 muertos en Guerrero, y dijo que existen elementos que apuntan a violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. En la madrugada del domingo, enfrentamientos…
En "Nacional"

Insiste ONU-DH que hubo tortura en investigación del caso Ayotzinapa
La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) reafirmó la conclusión de su informe 'Doble Injusticia', que advierte de detenciones arbitrarias y actos de tortura en la investigación del Caso Ayotzinapa. A través de un comunicado respaldó la validez de la metodología y de los hallazgos, principalmente el encubrimiento de…
En "Nacional"