POR ALFREDO LA MONT III
A LAS MUJERES/EFRÉN DANIEL
Recién leí que el Presidente ha dado el mayor apoyo en la historia a las mujeres en México, luchando contra al abuso y el feminicidio, ¿cómo anda esta postura, es cierto o no?
R. Don Efrén, en este país, que ve a 11 mujeres asesinadas al día esta posición del Presidente es comendable, ¿o no?
Buscando información acerca de este tema me encontré con un artículo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que indica que: “Sin embargo, al analizar detenidamente los programas que reciben recursos de este anexo, la Unidad de Investigación Aplicada de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad detectó que la mayor parte del presupuesto no se destina realmente a la erradicación de violencia y discriminación por razones de género”.
Como muchos otros, gran diferencia entre lo que se predica y lo que se hace. Aquí le comparto el enlace al artículo completo, altamente recomendable para su lectura:
https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/
LOS BEBÉS/Raúl
Otra, don Alfredo, ¿quesque los recién nacidos tienen más huesos que los adultos? Ni de cuento, ¿no?
R. Don Raúl, siento decepcionarlo, pero le comparto que el cuerpo humano tiene 206 huesos y los bebés tienen un número más cercano a los 300. Lo que pasa es que muchos de los huesos de un recién nacido están hechos de cartílago, que es mucho más maleable y permite que los fetos se acurruquen dentro del útero a medida que se desarrollan. A medida que los niños crecen, el cartílago se convierte en hueso en un proceso llamado osificación, y el exceso de huesos se fusiona. (Si alguna vez se ha preguntado cómo esas “manchas blandas” en la cabeza de un bebé, técnicamente conocidas como fontanelas, se vuelven más fuertes, la fusión ósea es la respuesta). Ésta es también una gran parte de la razón por la que el calcio es tan importante para los bebés: el nuevo tejido óseo no puede crecer sin él.
CRISIS EXISTENCIALES/Luis Fernando
¿Por qué los adultos a veces padecemos de crisis existenciales?
R. Muy sencillo, don Luis Fernando, esto se debe a una falta de sentido. La mayoría de los teóricos ven la falta de sentido como la cuestión central en torno a la cual giran las crisis existenciales. En este sentido, pueden entenderse como crisis de significado. La cuestión del significado y la falta de sentido se refiere a varias cuestiones estrechamente relacionadas.
CREMAR O ENTERRAR
¿Qué es mas aconsejable, seguir con los tradicionales entierros u optar por una buena cremada?
R. Le comparto que decidir si la cremación es una opción “mejor” para usted es personal. Elegir que le incineren después de la muerte, o un ser querido, si es usted quien planea su funeral, depende de varios factores diferentes. Estos factores incluyen algo más que sólo los últimos deseos del fallecido; también abarcan los recursos disponibles para pagar los arreglos finales, las preocupaciones ambientales que tiene el fallecido o su familia y si un lugar de descanso final no tradicional es importante. Por último, cualquier requisito cultural o religioso también debe considerarse por igual.
Recordemos que fue en mayo de 1963 cuando el Ministerio Santo del Vaticano (ahora la Congregación para la Doctrina de la Fe) levantó la prohibición de elegir la cremación a los católicos.
Porque es natural no significa que sea automáticamente saludable. El hecho de que sea artificial o sintético no significa que sea automáticamente malo para ti.