Si una mujer pretende tener el ingreso de un año de un hombre, tiene que trabajar 51 días más para alcanzarlo debido a la brecha salarial que prevalece en México, con una lenta evolución para acortarse, en promedio se ubica en 14 por ciento contra el 20 por ciento en 2005, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad.
“La brecha de ingresos promedio en México ha bajado de 20 por ciento en 2005 al 14 por ciento en 2022, un avance muy lento en casi veinte años. Si quisieran tener el mismo ingreso promedio al año que un hombre, las mujeres tendrían que trabajar 51 días adicionales”, expuso Valeria Moy, directora general.
La escases de datos particulares sobre el salario para un mismo puesto, a partir del ingreso promedio se determinó que en 2022 la brecha de ingresos es de 14 por ciento, es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, una mujer recibe 86 pesos.
Con la pandemia del COVID-19 y la salida del mercado laboral de las mujeres con menores ingresos aunado a una caída en los ingresos de los hombres, la brecha de ingresos se cerró a 11 por ciento y a partir de 2021 regresa lentamente al nivel previo a la pandemia, a la par del regreso de las mujeres al mercado laboral.
¿Cómo la la brecha salarial en la República Mexicana?
Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo, estados en donde las mujeres ganan 27.1, 25.3 y 24.9 por ciento, respectivamente, menos en comparación con los hombres, respectivamente.
La brecha de ingreso cambia por sector en México, la más pronunciada es en organismos internacionales con 46 por ciento menos de ingreso debido a la alta participación de las mujeres con un 45 por ciento del total.
Le sigue el sector de trabajadores del hogar, en donde el 92 por ciento son mujeres y la brecha de ingreso es de 35 por ciento y le siguen las actividades profesionales o científicas con una brecha de 29 por ciento y donde hay diferencias como el 33 por ciento de diferencia en el salario de las mujeres contra los hombres en el sector de medios de comunicación masiva.
Relacionado

Mujeres ganan 30% menos que un hombre: IMCO
M. Hernández Las mujeres trabajadoras en el estado de Tlaxcala ganan 64.36 pesos por cada 100 pesos que un hombre recibe por la misma fuerza de trabajo y la misma actividad laboral.La brecha salarial es de aproximadamente del 30% menos de salario solo por el hecho de ser mujer, así…
En "Tlaxcala"

Buscan garantizar la igualdad salarial en Tlaxcala
Juana MartínezEl diputado Bladimir Zainos Flores, presentó la incitativa por la que propone reformar la Ley Laboral de los Servidores Públicos a fin de garantizar la paridad salarial en Tlaxcala.El legislador emanado del Partido Nueva Alianza Tlaxcala (PANALT), argumentó que, pese a la aprobación de la reforma a la Ley…
En "Tlaxcala"

Histórico: Coneval destaca cifras récord en la reducción de la pobreza laboral
En entrevista con Mario Maldonado para Bitácora de Negocios de El Heraldo Media Group, José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dijo que en el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a 37.7 por ciento de la población, en tanto que en el mismo…
En "Economía"