M. Hernández
Durante la marcha en el marco del Día Internacional contra la violencia, colectivos señalaron que las autoridades siguen sin atender la deuda histórica que tiene el gobierno estatal para combatir la trata con fines de explotación sexual, la desaparición de mujeres y niñas, los feminicidios, la violencia sexual y familiar.
La.marcha estuvo encabezada por el Colectivo Mujer y Utopía, el Centro Fray Julián Garcés, el Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (Cafami), Medusas Sufragistas, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) y familiares de mujeres víctimas de violencia.
Las cuáles marcharon de las Escalinatas de los Héroes hacia el zócalo capitalino, dónde dieron a conocer el diagnóstico sobre la situación de las violencia contra las mujeres en Tlaxcala.
Señalaron que las cifras oficiales sobre trata, feminicidio y violencia familiar que el gobierno de Tlaxcala ha entregado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), no corresponden con la realidad ni con las cifras que los colectivos feministas conocen a través de la atención, incidencia y monitoreo de las violencias.
“En Tlaxcala seguimos informando de mujeres que viven violencia. Los datos que la Procuraduría General de Justicia del Estado da al Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública no demuestran las realidades que vivimos las mujeres, no demuestran los niveles de violencia feminicida que se encuentran en todo el país. Las acciones siguen siendo ineficientes, ineficaces, sin compromiso, muchas de ellas con simulación. Los días naranja se han convertido en un performance institucional y no se hacen acciones comprometidas, no se hacen acciones coordinadas”, señalaron.
Además, algunas personas llevaron pancartas con los nombres y las fotografías de las víctimas en Tlaxcala, portando a su vez, los colores morados y verdes que se han colocado como distintivos de la lucha por los derechos de las mujeres, el aborto legal y acceso a la justicia.
En su posicionamiento, las organizaciones pidieron la armonización de las leyes estatales con el código penal federal para la sanción de las violencias contra las mujeres.
Así como la creación de mecanismos efectivos de evaluación de acciones de atención y prevención de la violencia, refugios regionales que incluyan acciones para las mujeres con discapacidades y no se les siga negando la atención.
Además, pidieron la elaboración de un diagnóstico estatal que permita visualizar las dinámicas de la violencia, a fin de fortalecer las acciones y no ocultar ni manipular las cifras que desvíe la atención del problema.
Remarcaron la importancia de atender la trata de personas señalando que el hecho de que no haya oficialmente denuncias, no significa que las mujeres en Tlaxcala no están siendo enganchadas, violentadas y prostituidas, y mucho menos no significa que no existan redes de proxenetas en la mayor parte del territorio estatal.