M. Hernández
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, Xochitécatl, la Coordinadora por un Atoyac con Vida y el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. presentaron “Memorial Las voces del río Atoyac”.
Esta exposición fue inaugurada en el museo de sitio de Cacaxtla, que enfatiza el compromiso que Cacaxtla Xochitecátl tiene con el derecho humano a un medio ambiente sano, en apoyo a las comunidades de la región en la lucha por sus recursos naturales y con una participación activa en la divulgación de las campañas, actividades y exposiciones de las comunidades aledañas al sitio.
El proyecto del memorial se construyó en el año 2021 en la Escuela Primaria Xicohténcatl, ubicada en la comunidad de San Rafael Tenanyecac del municipio de Nativitas, y fue impulsado por la Red Comunidad, Ciencia y Educación (Red CCE).
En la construcción del Memorial se articuló el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes para comprender los problemas socioambientales de su comunidad, particularmente la contaminación del río Atoyac, rescatar la memoria comunitaria de este espacio, dar su opinión respecto al presente y futuro que desean para ellas, ellos y para el río, y también para decirle a las autoridades que deben asumir su responsabilidad ante este problema.
El Memorial Las Voces del río Atoyac, se trabajó en una Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental de la Cuenca del Alto Atoyac.
Un territorio que comenzó a ser degradado desde los años 60, cuando se instalaron grandes industrias como la Volkswagen y el Complejo Petroquímico Independencia.
A partir de entonces se han establecido en la Cuenca hasta 22 mil 235 empresas manufactureras de las que destacan las de los ramos automotriz, textil y alimentario, y hasta la fecha el deterioro se mantiene y se agrava día con día.