SIN MAQUILLAJE

LAMONT

CETES/AGUSTÍN MONTES AMARO

¿Qué diferencia existe entre fondos de inversión, pagarés y Cetes?, ¿existe la posibilidad de acceder a los tres en instituciones bancarias? Si la respuesta a la segunda interrogante fuese negativa, de no ser mucha molestia, ¿puede hacerme favor de indicarme en dónde se tiene acceso a ellos?

R. Don Agus, cordial saludo. Aquí le comparto la siguiente información que me solicita: Diferencias entre fondos de inversión, pagarés y Cetes: 1. Fondos de inversión: son vehículos financieros que reúnen el dinero de muchos inversionistas para invertirlo en una cartera diversificada de activos como acciones, bonos y bienes raíces. Permiten a los inversionistas acceder a una cartera diversificada sin necesidad de gestionarla activamente. 2. Pagarés: son títulos emitidos por bancos que representan un préstamo a plazo fijo. Los inversionistas son acreedores y los bancos son deudores. Los pagarés suelen tener un riesgo mínimo y una tasa de interés fija. 3. Cetes: son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno mexicano. Al invertir en Cetes estás prestando dinero al gobierno, que te pagará un interés fijo al final del plazo acordado. Son considerados de bajo riesgo, ya que están respaldados por el gobierno. En cuanto al fácil acceso en instituciones bancarias le comparto que sí, es posible acceder a fondos de inversión, pagarés y Cetes en instituciones bancarias. La mayoría de los bancos ofrecen estos productos como parte de sus servicios de ahorro e inversión.

EN EL REFRI

¿Qué alimentos se deben guardar en el refri?, ¿hay algún alimento que no se deba guardar en el refrigerador?

R. Aquí le comparto cinco que definitivamente no deben guardarse en el refri porque la refrigeración puede afectar negativamente su calidad y sabor. 1. Plátanos: la refrigeración daña las células de los plátanos, haciendo que la piel se vuelva negra y magullada. Maduran mejor a temperatura ambiente, entre 15 y 20 grados Celsius. 2. Mantequilla: aunque no es raro refrigerar la mantequilla, es difícil de untar cuando está fría. La mantequilla con sal puede dejarse fuera en un recipiente cubierto durante unos días, lo que la hace más conveniente de usar. 3. Chocolate: el aire frío y húmedo del refrigerador no es adecuado para el chocolate. Puede alterar la textura y el sabor, y puede absorber los olores circundantes. 4. Miel: guardar la miel en el refrigerador puede hacer que se vuelva espesa y cristalizada. Se conserva mejor en una despensa fresca y oscura. 5. Aceite de oliva: la refrigeración hace que el aceite de oliva se vuelva turbio y granuloso al solidificarse. Es mejor conservarlo en un lugar fresco y oscuro a temperatura ambiente.

Estos alimentos prosperan mejor en condiciones específicas y refrigerarlos puede hacer más daño que bien. Guardarlos correctamente asegura que obtenga el mejor sabor y textura.

LA MORAL

Señor Lamont, ¿de qué sirve la moral?

R. Si nuestro sentido del bien y el mal es producto de la evolución y qué implicaciones tiene esto para nuestras creencias morales actuales, se mantiene que la moralidad evolucionó junto con los humanos. Esta evolución fue moldeada por la selección natural, las necesidades sociales y los desarrollos históricos. Una de las ideas más interesantes es que los valores morales compartidos globalmente podrían señalar una unidad profunda más allá de las divisiones políticas que parecen separarnos. El pensador Krishnan también introduce una perspectiva más crítica al contrastar esta visión optimista con el escepticismo de Nietzsche. Señala que comprender los orígenes de la moralidad puede tener efectos paradójicos: puede tanto reforzar como debilitar nuestros compromisos morales. Por su parte, Krishnan reconoce que, aunque comprender la base evolutiva de la moralidad es esclarecedor, alcanzar una armonía moral universal sigue siendo un desafío. Esto se debe a los conflictos humanos persistentes y a las dinámicas de pertenencia grupal que parecen estar profundamente arraigadas en nuestra naturaleza. En resumen, debemos reflexionar sobre la complejidad de la moralidad humana y las tensiones entre sus raíces evolutivas y nuestras aspiraciones éticas contemporáneas. En contexto, como dice Jeremy Rifkin, evolucionas y llegamos a donde estamos por la empatía

 

LAMONT

Noticias

Síguenos en redes