SIN MAQUILLAJE

#Opinión ✍🏼 Por Alfredo La Mont III

LOS INVIERNOS

Con los inviernos tan crudos y las temperaturas también bajas que se registran ¿cómo es posible que nuestros antepasados hayan podido sobrevivir?

R. Con ingenio y empatía. Los primeros humanos utilizaron diversas estrategias para sobrevivir las duras condiciones invernales. Buscaron refugio en cuevas y construyeron cabañas rudimentarias hechas de marcos de madera, nieve compacta o barro, creando microclimas más cálidos que el exterior helado. El uso controlado del fuego fue una de las innovaciones más cruciales, proporcionando calor, permitiendo cocinar alimentos y sirviendo como un centro social y cultural donde las personas podían reunirse y compartir historias. Además, usaban pieles y cueros de animales como ropa para mantenerse abrigados, lo cual era esencial para protegerse del frío y el viento. Prepararse para el invierno también implicaba recolectar y almacenar alimentos. Utilizaban sótanos para almacenar vegetales y preservaban los alimentos mediante secado y salado. Durante los meses de invierno, los primeros humanos adaptaban su comportamiento para conservar energía, ralentizando sus actividades y durmiendo más.

 

 

  • EL CHILE

¿A qué se debe que el chile nos hace sentir calor?

R. Los chiles contienen capsaicina que desencadena la respuesta al dolor al unirse al receptor TRPV1, una proteína ubicada en las terminaciones nerviosas sensoriales que detectan el calor y el dolor. Esta interacción hace que el receptor se abra, permitiendo que los iones de calcio y sodio fluyan hacia las células nerviosas, lo que provoca la despolarización y la activación de señales de dolor que se envían al cerebro. Este proceso imita la sensación de ardor o calor, aunque no haya daño real en los tejidos. La exposición prolongada a la capsaicina puede llevar a una desensibilización, donde las células nerviosas se vuelven menos sensibles debido al agotamiento de neuropéptidos y cambios en la actividad de los canales iónicos. Por esta razón, la capsaicina también se utiliza como tratamiento para aliviar el dolor

 

LA LEY Y LOS ANIMALES

 

¿En algún momento de la historia se ha aplicado la ley a algún animal, como decir que si se ha juzgado legalmente a alguno?

R. Sí, en la historia ha habido estos casos. Un número sorprendentemente grande de los juicios con un solo animal eran cerdos que habían cometido violencia contra los niños humanos. En 1457 en Savigny, Francia, una cerda fue acusada de matar a una niña de cinco años con sus propios seis lechones. Su dueño fue acusado sólo de negligencia, pero el cerdo fue condenado a muerte. Debido a que el tribunal no pudo probar su participación, los lechones se salvaron. En cuanto a los juicios masivos en los tribunales eclesiásticos, el obispo local (o alguien de su personal) normalmente nombraría a un representante humano para las plagas acusadas. Esta persona tendría la tarea imposible de decirle al acusado que se presente a su cita en la corte. En un caso, un grupo de moscas no apareció y el tribunal se compadeció de ellas por su pequeño tamaño y edad temprana y les asignó un abogado diferente. Como parte del procedimiento, un juez retendría a un miembro de la especie y le diría que se fuera. Si se fuera, la comunidad daría oraciones de agradecimiento. Si se quedaba, el juez excomulgaría a las plagas de la iglesia y comenzaría a organizar a la gente para ayudar a deshacerse de la zona.

 

  • LA SINESTESIA

¿En qué consiste la sinestesia? me la diagnosticaron, pero no entiendo bien cómo afecta.

R. La sinestesia es un fenómeno neurológico, no enfermedad en el que la estimulación de una vía sensorial o cognitiva desencadena involuntariamente experiencias en otra. Por ejemplo, una persona podría ver colores al escuchar música, saborear formas al comer o asociar letras y números con colores específicos. Estas experiencias son consistentes y automáticas para las personas con sinestesia, conocidas como sinestetas.

Algunos tipos comunes incluyen:

* Sinestesia grafema-color: asociar letras o números con colores.

* Cromestesia: ver colores en respuesta a sonidos.

* Sinestesia espacial-secuencia: visualizar números o fechas en arreglos espaciales.

* Sinestesia auditivo-táctil: sentir sensaciones en el cuerpo al escuchar ciertos sonidos.

Se cree que la sinestesia resulta de una mayor conectividad entre las regiones del cerebro responsables del procesamiento sensorial. A menudo se desarrolla en la infancia y se piensa que tiene un componente genético.

 

LAMONT

Noticias

Síguenos en redes