Por Alfredo La Mont III
ANTES
Señor Lamont, ¿no ha notado que en las fotos de “antes” había pocos gordos y ahora la mayoría son (estamos) gordos?, ¿qué tanto ha cambiado?
R. Correcta apreciación y en una que otra ocasión lo he mencionado. El aumento notable en la obesidad durante el siglo pasado se debe a varios factores interconectados:
1. Cambios en la dieta: el consumo de alimentos procesados y azúcares añadidos ha aumentado significativamente. La comida rápida y comer fuera de casa han aumentado la ingesta calórica.
2. Modificaciones en el estilo de vida: la actividad física ha disminuido debido a empleos sedentarios y el uso de automóviles. El tiempo frente a las pantallas ha reemplazado a las actividades al aire libre.
3. Factores económicos y culturales: las zonas con escaso acceso a alimentos saludables promueven el consumo de alimentos procesados. La aceptación social de tallas más grandes ha cambiado las normas culturales.
Estas modificaciones han contribuido al aumento en las tasas de obesidad en las últimas décadas que claramente vemos cuando compramos fotos de “ahora” con las de “antes”.
LAS CLASES
Nosotros, quienes fuimos a la escuela en el siglo pasado, recordamos con añoranza algunas de las clases que tomábamos y que han desparecido. Don Alfred, ¿cómo es que ha evolucionado esto?
R. Así es, y creo que todos tenemos alguna anécdota que compartir de alguna de esas clases.
Le comparto: la educación ha evolucionado significativamente en el último siglo, reflejando los cambios en las necesidades de la sociedad, los avances tecnológicos y las prioridades culturales. Muchas materias que solían ser fundamentales en el plan de estudios han sido reemplazadas, modernizadas o eliminadas por completo.
Por ejemplo, la taquigrafía, que antes era esencial para trabajos de oficina, ha sido sustituida en gran medida por habilidades de mecanografía y toma de notas digitales. El latín, que una vez fue ampliamente enseñado como piedra angular de la educación clásica, ha disminuido en favor de idiomas modernos como el inglés, el francés y algunos (yo no) apoyan el mandarín.
Las clases de taller y economía doméstica, que proporcionaban habilidades prácticas en artesanía y gestión del hogar, se han transformado en educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), espacios de creación o clases de habilidades prácticas. Incluso el triángulo de los alimentos ha sido modernizado en conceptos como el plan MiPlato y la ciencia de la nutrición.
Hace un siglo, materias como la elocución se enseñaban para perfeccionar el habla en público y la articulación, mientras que las clases de etiqueta enfatizaban los modales sociales. Éstas han desaparecido en gran medida, aunque el hablar en público podría aparecer ahora bajo clases de comunicación o drama. La agricultura era una materia común en las escuelas rurales; hoy en día, existe principalmente dentro de programas especializados. La caligrafía era otro enfoque prominente, una habilidad que ahora ha sido reemplazada mayoritariamente por clases de mecanografía.
Es fascinante cómo la educación refleja el pulso de la sociedad: nuestras prioridades, tecnologías y comprensión del mundo.
¿Hay alguna materia en particular que le gustaría que volviera o alguna nueva que le gustaría que se introdujera? A mí me gustaría que se enseñara cómo ser un ser humano civilizado y empático.
Relacionado

Alimentos muy procesados pueden causar depresión
Redacción Clara Gómez Donoso, experta del Departamento de Medicina Preventiva de esa casa de estudios, indicó que este hallazgo contribuye a la creciente evidencia científica sobre los graves efectos perjudiciales para la salud que tienen estos alimentos. La investigación, publicada en la revista "European Journal of Nutrition" es resultado de…
En "Tecnología"

Propone diputada Ana Bertha Mastranzo reforma para regular alimentos procesados en escuelas de Tlaxcala
En la sesión ordinaria de este martes, la diputada Ana Bertha Mastranso Corona presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el segundo párrafo del artículo 50 bis de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el primer párrafo del artículo 79 de la…
En "Congreso"

FOMENTA SESA HÁBITOS SALUDABLES PARA PREVENIR SOBREPESO Y OBESIDAD
Redacción Gobierno Con el objetivo de prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población tlaxcalteca, la Secretaría de Salud (SESA) recomienda fomentar el consumo de agua y disminuir la ingesta de alimentos procesados, realizar actividad física y adoptar estilos de vida saludable. Ivette Alonso Lozada, Coordinadora del…
En "Destacado"