Viacrucis en Chiautempan 71 años de fe y tradición


P. SÁNCHEZ
Después del carnaval, Chiautempan vive el catolicismo como una fiesta de gran devoción, desde el Domingo de Ramos los grupos de representación y la sociedad se vuelca a revivir los pasajes bíblicos de la Vida, pasión y muerte de Jesucristo.

El Miércoles Santo se hace la representación de los pasables bíblicos con la Aprehensión de Cristo por el Grupo Jeshúa en el Parque Juárez.

Después, el Jueves Santo los grupos de alabarderos visitan las tumbas de integrantes que fallecieron, para integrarse posteriormente a las actividades normales en el transcurso de la tarde y recorrer en la noche las calles de este municipio al unísono de los golpes de tambores.

Además de la visita a las siete casos y recorrido por las iglesias de la ciudad de Chiautempan.

El Viernes Santo, las calles son adornadas de papel blanco y morado, al tiempo que se escuchan los sonidos de los tambores en la procesión de las Tres Caídas que inicia desde las 8:00 de la mañana, con el acompañamiento de la Hermandad de las Tres Caídas, el Primer Grupo de Alabarderos, la Guardia Real, el grupo de Siervos de María, entre feligreses, visitantes y turistas.

En la procesión acompañan las imágenes de Padre Jesús del Convento y la Virgen de los Dolores, mismas que son cargadas por los feligreses en un recorrido de más de seis kilómetros.

Asimismo, participan los grupos de representación: Grupo Experimental Proyección Juvenil; Nosotros por tradición y Jeshúa, quienes realizan el Viacrucis y recorrido de la Vía Dolorosa por Jesús de Nazaret rumbo al cerro del Golgota o del Calvario, con la escenificación de la crucifixión en el Parque Juárez.

Semana Santa y su origen en Chiautempan

La Semana Santa da inicio y recuerda las profundas raíces que la anteceden desde el Siglo XVI con la llegada de los frailes franciscanos y la evangelización, además de la veneración en Chiautempan de Santa Ana, madre de la Virgen María, imagen a la que erigieron un templo y donde realizan parte de las actividades de esta Semana Mayor.

Pero fue hasta el 15 de abril de 1954, cuando ser realizó por primera ocasión la procesión de las Tres Caídas en Chiautempan, año en que se fundó la Comunidad de las Tres Caídas de Padre Jesús del Convento.

En esas fechas, la procesión solo se realizaba en el atrio del convento donde se colocaban seis altares y un séptimo, donde se celebraba la misa en latín. Un año después se integraron los alabarderos, que ataviados como soldados romanos comenzaron a resguardar las imágenes religiosas.

Con esta aparición de los alabarderos, se decidió llevar la procesión a las calles e involucrar como organizadores de las actividades del Viernes Santo a los barrios de esta comuna, entre ellos Texcacoac, El Alto y el Centro.

Así, en la década de los años 50, esta celebración comenzó a realizarse con fe y devoción, para acompañar a las imágenes de la Virgen de los Dolores y Padre Jesús del Convento, apoyados por las fiscalías, mayordomos, las siervas de María, la Comisión de las Tres Caídas, la orden franciscana, alabarderos y posteriormente una década después los grupos de escenificación que comenzaron a darle vida a la tradición del Viacrucis, no solo como un acto religioso sino como una actividad que se convirtió en tradición e identidad de Chiautempan.

Con el paso de los años, en 1964 comienza la participación del Grupo Experimental Proyección Juvenil, con la representación de la Vida, pasión y muerte de Jesucristo, de esta grupo se desprende tiempo después quienes integrarían el grupo Nosotros por tradición y posteriormente Jeshúa.  Todos ellos, dedicados a realizar la representación del Viacrucis y que juntos han llevado a convertirla junto con las Tres Caídas en la segunda representación más grande e importante de México, después de la de Iztapalapa en la Ciudad de México (CDMX).

En 1923, se fundó la Orden Seglar Siervos de María y que a través de más de 100 años han prevalecido como una cofradía autónoma que no solo se dedica a la oración, sino darle mantenimiento a las imágenes religiosas y ofrecer apoyo a las personas más necesitadas.

Cada año, las actividades de la Semana Santa congregan a más de 45 mil personas entre feligreses, visitantes, actores y grupos eclesiásticos, y en específico el Viernes Santo reúne a la mayor cantidad de personas que se suman al recorrido de la procesión que da inicio a partir de las 8 de la mañana con la escenificación de pasajes bíblicos del recorrido de Jesús de Nazaret por la Vía Dolorosa.

De acuerdo a las autoridades, para este año 2025 se espera la afluencia de más de 100 mil personas en este municipio, lo que representa una importante derrama económica para la comuna y los municipios aledaños, entre ellos los servicios de hospedaje, alimentación y paquetes turísticos que se ofertan a los visitantes.

Noticias

Síguenos en redes