Redacción
El líder de centroderecha Luis Lacalle Pou asumió este domingo la presidencia con el objetivo de reducir el alto déficit fiscal de Uruguay y de mantener un delicado equilibrio entre sus vecinos Brasil y Argentina, que hace meses tienen cortocircuitos diplomáticos.
Luego de ganar las elecciones a fines del año pasado, Lacalle Pou, de 46 años, encabezará un gobierno integrado por una coalición de cinco partidos políticos, tras 15 años de la centroizquierda en el poder.
El déficit fiscal, que equivale al 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central al cierre de 2019, es una de las principales preocupaciones de Lacalle Pou. El año pasado, el crecimiento del PIB fue de apenas 0.5%.
“La situación económica se ha deteriorado. Bajó la inversión y hay 50 mil personas que perdieron el empleo”, dijo Lacalle en su discurso, y añadió que el país tiene el déficit fiscal más alto de los últimos 30 años.
A pesar de las preocupaciones en materia económica, todas las empresas calificadoras de riesgo que auditan la economía uruguaya han mantenido el grado inversor en sus últimos informes, lo cual le da un margen de maniobra al nuevo gobierno.
En materia de inserción internacional, Lacalle Pou no dudó en calificar a los presidentes de Cuba y Venezuela como “dictadores”, lo que lo ubicó en las antípodas de la política exterior del saliente Frente Amplio.
Mientras que esa posición lo acerca al mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, lo podría alejar del argentino, el centroizquierdista Alberto Fernández, aunque Uruguay no podría darse el lujo de darle la espalda a ninguno de dos de sus principales socios.
En sus primeras conversaciones con voceros de la administración de Donald Trump, Lacalle planteó su intención de firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que marcaría un nuevo rumbo en las relaciones con la principal potencia global.
Lacalle Pou dio su primer discurso en el Palacio Legislativo, que lo tuvo como parlamentario los últimos 20 años.
Al acto asistieron varios presidentes latinoamericanos, como el brasileño Bolsonaro, el chileno Sebastián Piñera y el colombiano Iván Duque. El argentino Fernández no asistió por problemas de agenda, pero sí su canciller, Felipe Solá.
Relacionado

La elección presidencial en Uruguay se definirá el fin de semana, anuncia Corte Electoral
Tras un arduo reconteo no se ha podido definir una mayoría de votos notable Redacción La Corte Electoral uruguaya continúa con el recuento de votos para elegir al nuevo presidente, algo que se estima no estará resuelto antes del fin de semana, según afirmó su vicepresidente, Wilfredo Penco. Hasta el momento,…
En "Internacional"

Renuncia ministro de Uruguay tras reconocer que mintió sobre su título universitario
El ministro de Ambiente de Uruguay, Adrián Peña, renunció a su cargo luego de que se conociera que no se recibió de Administración de Empresas en la Universidad Católica del Uruguay, título que ostentó durante años. Peña hizo pública su renuncia en una comparecencia pública en la que leyó un texto y no aceptó preguntas.…
En "Internacional"

Arremeten en cumbre contra Venezuela, Cuba y Nicaragua
Redacción En plena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), los mandatarios de Paraguay, Uruguay y Venezuela mostraron las divisiones de la región. En su intervención, Mario Benítez, de Paraguay, reiteró que su Gobierno no ha cambiado de postura frente a Venezuela por lo que desconoció su…
En "Internacional"