Redacción
Desde hace algunos años, existe en la comunidad científica un debate sobre en qué clase de galaxia hay más probabilidades de que exista alguna civilización alienígena.
En una investigación de 2015 se presentó la teoría de que las galaxias elípticas gigantes tienen 10.000 veces más probabilidades que las galaxias espirales como la nuestra, la Vía Láctea, de albergar planetas con civilizaciones avanzadas y fuerte desarrollo tecnológico.
Sus mayores probabilidades, argumentaron los autores del estudio de 2015, se deben a que las galaxias elípticas gigantes albergan muchas más estrellas y tienen bajas tasas de explosiones de tipo supernova, que son potencialmente letales para las formas de vida en planetas en órbita a ellas y hasta para los de sistemas solares cercanos.
Sin embargo, el astrofísico Daniel Whitmire, ahora en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos, ha completado una investigación cuyos resultados contradicen esa conclusión del estudio de 2015 de que hay muchísimas más probabilidades de vida inteligente en las galaxias elípticas que en las espirales.
Whitmire cree que el estudio de 2015 contradice una regla estadística llamada principio de mediocridad, también conocido como el Principio de Copérnico, que establece que, a falta de pruebas en contra, un objeto o alguna propiedad de un objeto debe considerarse típico de su clase y no atípico, o sea común, ordinario, vulgar o mediocre.
A lo largo de la historia de la ciencia, el principio se ha empleado varias veces para predecir nuevos fenómenos físicos, y también cuando Isaac Newton calculó la distancia aproximada a la estrella Sirio suponiendo que el Sol es una estrella típica y luego comparando el brillo relativo de ambos.
Relacionado

¡Santas galaxias! Encuentran formación más vieja que la nuestra
Redacción Al analizar los datos obtenidos con el ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), unos investigadores han encontrado una galaxia con una morfología en espiral, tan solo 1.400 millones de años después del Big Bang. Esta es la galaxia más antigua de su tipo observada hasta ahora. Además, el descubrimiento de…
En "Tecnología"

ALMA ve la galaxia parecida a la Vía Láctea más distante
Redacción Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, un equipo de astrónomos ha revelado la presencia de una galaxia extremadamente distante y, por lo tanto, muy joven, que es sorprendentemente similar a nuestra Vía Láctea. La galaxia está tan lejos que…
En "Tecnología"

Detectan indicios de agua en una galaxia muy lejana
Redacción En el marco de nuevas observaciones realizadas con el observatorio astronómico ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile, se ha detectado la presencia de agua en la galaxia más masiva del universo primitivo. Mientras estudiaban esa galaxia, llamada SPT0311-58, los científicos encontraron en ella indicios de H2O (agua)…
En "Tecnología"