Redacción
La Comisión Federal de Electricidad denunció la presencia de un “mercado negro de electricidad” operado por empresas generadoras de electricidad privadas que le cuesta al país y a las finanzas de la Comisión alrededor de 7 mil 500 millones de pesos anuales.
Mario Morales Vielman, director general de Intermediación Contratos Legados, explicó que a través del esquema de autoabastecimiento, grandes empresas o consorcios acereros, cementeros o mineros distorsionan el mercado simulando la compra-venta de energía eléctrica.
Al amparo de la ley, agregó, se han convertido en grandes sociedades de autoabasto que llegan a concentrar hasta 10 mil 500 socios, algo totalmente irregular desde el punto de vista de una sociedad mercantil y que piden un peso para formar parte de la sociedad.
“Hay empresa que se hicieron socias con un peso, que se integran a esas sociedades y su acción vale un peso con el cual cumplen en automático las condiciones supuestas del autoabasto y esto está generando un mercado paralelo inequitativo, injusto, que compite con el mercado eléctrico mayoristas. Un mercado negro eléctrico”, agregó.
En conferencia de prensa, comentó que esas sociedades de autoabasto generan su propia electricidad, pero para transportarla hasta sus clientes o socios utilizan la red de distribución de CFE a la que o “no pagan el porteo (transporte) o pagan tarifas muy bajas que se fijaron desde los cambios a la Ley del Servicio Eléctrico”.
Reconoció que jurídicamente “es difícil cancelar ese tipo de figuras, pero se verá la manera de que paguen lo que cuesta el porteo, porque la pérdida para CFE que en tres años suma 22 mil 820 millones de pesos, incluidos los 8 mil millones que estimamos perder este año, se traslada al consumidor final vía tarifas eléctricas.
Además, comentó que si se logra eliminar este mercado negro, “podrían disminuir las tarifas para todos los servicios”.
Mario Mendoza Hernández, director de CFE Servicios Básico, reconoció que sí han aumentado las tarifas eléctricas del sector doméstico, “sobre todo por el factor confort, basado en el uso de televisores, computadoras, juegos electrónicos, algún equipo de deporte -caminadoras- o aire acondicionado en ciertas regiones del país”.
Explicó que este factor puede ser dosificado o se puede prescindir “si consideramos que durante el confinamiento social representa el 80% del incremento en el consumo, lo que provocó el aumento en las facturas”.
Esto significa que quienes pasen de los 280 kilowatt-hora ya no tendrán subsidio y cada kilowatt-hora que consuman será gravado con tarifa a precio de mercado. Actualmente, 21.5 millones de clientes están en la tarifa 1 o doméstica.
Reconoció que la CFE se ha tenido que enfrentar a un problema de impago por una parte de su cartera de clientes y que a mayo de este año ha tenido que realizar el corto de 432 mil servicios en todo el país, que en total el monto de la facturación de la empresa se redujo 10% en ese mes.
Respecto al Acuerdo para Garantizar la Eficiencia, Calidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional emitió por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Morales Vielman indicó que el centro y CFE no buscan eliminar a los privados ni cancelar los contratos que amparan su participación en el mercado.
Se trata, añadió, de una suspensión temporal, de esperar para que pase la pandemia y se vuelvan a subir a la red, para evitar la sobrecapacidad instalada.
Relacionado

Empresas privadas controlan 45% de la energía eléctrica
Redacción La energía eléctrica que permite encender diariamente cinco de cada 10 focos en el país está controlada por empresas privadas. A través de esquemas permitidos por la ley del servicio público en la materia, los productores independientes, autoabastecedores, cogeneradores y pequeños productores, entre los más importantes, grandes compañías, así como sociedades de…
En "Economía"

CFE acusa pérdidas por esquema de ‘autoabasto’ de empresas privadas
REDACCIÓN El esquema de ‘autoabasto’, mediante el cual las empresas privadas generan energía para su propio consumo, ha generado pérdidas a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según un comunicado enviado por la compañía del Estado. El consejo de administración de CFE Generación V, subsidiaria de la compañía, celebró este viernes una…
En "Economía"

Cofece advierte riesgos a la competencia en el mercado de gas natural ante estrategia de Sener
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) advirtió que existen diversos riesgos en materia de competencia y libre concurrencia, derivados de la estrategia de garantía de suministro para la optimización de capacidad en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), establecida por la Secretaría de Energía (Sener)…
En "Economía"