Instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil unen esfuerzos para motivar la reflexión en torno al cuidado del medio ambiente y la biodiversidad
Redacción
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM); y el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán, la Fundación Dejando Huella, Naturailesa, Muna arquitectura, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSYH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) llevarán a cabo el Festival “Alas Sobre Rieles. Entre desiertos de norte a sur”, el cual se desarrollará del 12 al 27 de junio, de manera virtual.
En su segunda edición, que en esta ocasión se enmarca en la campaña “Contigo en la distancia”, el festival abordará como tema rector los desiertos de México, su enorme riqueza natural y cultural. Para ello, llevará a cabo diversas charlas en transmisión directa (streaming). La doctora Valeria Souza, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, conversará sobre el Área Natural Protegida de Cuatrociénegas, en Coahuila; la doctora Osiris Gaona, del Instituto de Ecología de la UNAM, compartirá su experiencia en una charla titulada “Los murciélagos y su relación con el desierto”.
Por su parte, Alberto Lobato, a través de su proyecto “Crónicas del Chivizcoyo”, contará “Historias de aves en las zonas desérticas de Veracruz”. Por último, los integrantes del proyecto Tras las Huellas de la naturaleza, charlarán sobre “El desierto, su importancia y habitantes”.
La fotografía y el grabado formarán parte de esta edición de Alas Sobre Rieles, con la exposición virtual en 360° “FRONTERA. Desierto y movimiento”, de Mario Martínez y Erik Gómez Tochimani. En esta muestra participan artistas de Guanajuato, Puebla y Tlaxcala, quienes a partir de diversas técnicas como siligrafía, xilografía, aguafuente y mezzotinta recuperan las líneas de vida, espacios y sonidos que habitan el desierto. La exposición integra también 10 fotografías que invitan a contemplar los colores, formas y universos que se resguardan en el desierto.
Los talleres del festival estarán cargo del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, a través de ellos las familias podrán elaborar productos de limpieza con ingredientes orgánicos y biodegradables, también aprenderán los procesos básicos para tener una lombricomposta en casa, la importancia de los huertos urbanos, la forma práctica para diseñar un huerto en casa, así como los cuidados básicos de cactus y suculentas, plantas de climas desérticos.
Asimismo, la “Fundación Dejando Huella” impartirá el taller “El desierto no está desierto”, que invita a explorar las características e importancia de estos ecosistemas y sus aportaciones ecológica, medicinal y artística.
El proyecto “Prevención de la violencia: educando para una cultura de paz a través de la participación social”, del ICSyH-BUAP, impartirá el taller “Bajo las estrellas del desierto”, donde el público conocerá los secretos y la magia que encierran estos espacios, a través de la creación literaria.
Mediante el proyecto de “Cine en la Estación”, se difundirán los largometrajes Peyote (Omar Flores Sarabia. México, 2013), Y se fue (Jacaranda Correa y Saúl Osornio. México, 2012) y Trópico de cáncer (Eugenio Polgovsky. México, 2004); además de los cortometrajes para público infantil La leche y el agua (Celso R. García. México, 2006), Carretera del norte (Rubén Rojo Aura. México, 2008), Jaulas (Juan José Medina. México, 2009) y 40º a la sombra (Flavio González Mello. México, 2008). El ciclo de cine abrirá su programación con la charla inaugural a cargo de la antropóloga Zuleica Rodríguez Gutiérrez y la analista de cine Verónica Mena León.
Las presentaciones artísticas estarán a cargo de “El Club de Timoteo”, con la participación de un tlacuache divertido y juguetón que invita a conocer a los animales mexicanos en peligro de extinción, además de la participación musical de Nacho Pata, cantante y bajista de la agrupación musical “Los Patita de Perro”.
Todas las actividades del “Festival Alas Sobre Rieles. Entre desiertos de norte a sur” estarán disponibles en contigoenladistancia.gob.mx y en las redes sociales del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Consulta la programación en https://www.mexicoescultura.com/
Relacionado

Conoce los diseños ganadores en la convocatoria infantil de dibujo y pintura “Alas sobre rieles”
El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos recibió 61 propuestas de niñas y niños originarios de 12 entidades del país, quienes crearon sus trabajos al reflexionar sobre el medio ambiente Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, anuncia a…
En "Cultura"

El festival Alas sobre rieles abre convocatoria de dibujo y pintura para el público infantil
Podrán participar niñas y niños entre 5 y 12 años, con un dibujo o pintura que aborde temas sobre biodiversidad, medio ambiente, salud y cultura de paz Redacción La Secretaría de Cultura, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, con la colaboración del Cuerpo Académico 330 “Prevención de…
En "Cultura"

El Festival Alas Sobre Rieles. Construyendo comunidades de paz se realizará del 12 al 15 de agosto
Charlas, talleres, muralismo, avistamiento de aves y exposiciones en modalidad presencial y virtual serán parte de la tercera edición de este evento Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), presenta el programa de actividades del festival “Alas sobre rieles.…
En "Cultura"