Redacción
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) notificó a las empresas registradas en el sistema electrónico de contratación sobre la cancelación de la construcción de cuatro centrales generadoras de electricidad a causa de la crisis y de los efectos de la pandemia de Covid-19.
Tres de las plantas son de ciclo combinado: Baja California Sur VI, Salamanca y San Luis Potosí, la cuarta es una geotermoeléctrica: Los Humeros III Fase B.
Expuso en cuatro oficios emitidos por el área de contratación que “no existen las condiciones necesarias para continuar con el desarrollo de los concursos abiertos de estas centrales”, sin responsabilidad alguna para CFE, por lo que canceló los procedimientos de contratación.
Lo anterior también permitirá cumplir con la política de no endeudamiento del país, a fin de optimizar los recursos económicos, agregó.
En este último punto, la empresa reconoció en su Informe Anual 2019 que presentó en abril que “ha incurrido en deuda y, de acuerdo con sus programas de gasto de inversión, probablemente seguirá haciéndolo”.
Dijo a inversionistas que la capacidad para pagar su deuda depende principalmente de sus resultados de operación y flujos de efectivo.
Si ambos indicadores se vieran afectados de manera significativa, lo que podría incluir fallas técnicas serias en la operación de sus centrales de generación y afectar los precios del combustible y los costos laborales, “la CFE podría enfrentar problemas para pagar su deuda”.
Las complicaciones pueden incluir a los Certificados Bursátiles, “aun cuando existe solidez financiera”.
De acuerdo con las fichas de diseño, construcción, equipamiento e instalación de las cuatro centrales canceladas, en poder de la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante su operación habrían aportado al Sistema Eléctrico Nacional una capacidad adicional de mil 708.85 megawatts (MW).
La distribución sería: Baja California Sur VI, 42.26 MW; Salamanca, 836.79 MW; San Luis Potosí, 804.8 MW, y Los Humeros III Fase B, 25 MW.
La cancelación de los proyectos supone que dejarán de invertirse poco más de 24 mil millones de pesos en un periodo de tres años.
Las cuatro centrales fueron diseñadas para construirse mediante el esquema de Inversión Financiada (Pidiregas) con el modelo greenfield, que se realiza sobre un área en la que no existen construcciones.
La central Baja California Sur VI estaba diseñada para construirse en el municipio de La Paz.
La de Salamanca, ubicada en Guanajuato, se diseñó para contribuir a satisfacer la demanda de energía eléctrica futura pronosticada para el área occidental del país.
Por su parte, la central de San Luis Potosí, pensada en el municipio de Villa de Reyes, tenía como propósito contribuir a satisfacer la demanda de energía futura pronosticada también para el área occidental.
En tanto, la central Los Humeros III Fase B se habría localizado en el campo geotérmico de Los Humeros, en la región oriental de Puebla y occidental de Veracruz.
De acuerdo con Ramsés Pech, analista del sector energético y socio del Grupo Caraiva-León & Pech, la CFE revisó su plan financiero plurianual y detectó que no hay recursos para poder cubrir estos proyectos alineados al posible presupuesto disponible de 2021 a 2024.
Dijo que el retiro de la empresa abre la oportunidad a privados para instalar nueva capacidad de generación.
Relacionado

CFE anuncia inversión de 4 mil 500 mdd para abastecer gas natural en Baja California y Yucatán
Redacción La Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea invertir cuatro mil 500 millones de dólares en infraestructura para abastecer de gas natural a las penínsulas de Baja California y Yucatán. La empresa productiva de Estado dio a conocer que con esa inversión se pretende realizar un suministro de entre 120 millones y hasta 400 millones de pies…
En "Economía"

CFE publica plan de inversiones por 381 mil mdp
Redacción La Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea invertir 381 mil 144 millones de pesos a lo largo de los próximos seis años para fortalecer su participación en el sector eléctrico. De acuerdo con su Plan de Negocios 2020-2025, la empresa eléctrica estatal “busca mantener su liderazgo en la generación…
En "Economía"

Critican ministros preferencia a CFE
Redacción Dos integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) criticaron la prevalencia que se da a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sector, de acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En el debate de la acción de inconstitucionalidad —presentada…
En "Nacional"