Redacción
Durante los siglos XIX y XX numerosos museos, sociedades científicas y academias reales fueron fundados en Europa y América. En este escenario, surgió el Museo Antropológico Montané, en La Habana, Cuba. La institución ha visto crecer su colección con los años, gracias a científicos, anticuarios y aficionados, convirtiéndose en un museo esencial para la investigación antropológica y arqueológica de la región, pues dispone de piezas excepcionales de las culturas prehispánicas que poblaron este país, el Caribe y América.
Actualmente, el Museo Montané, como otros recintos de este tipo de países en vías de desarrollo, se enfrenta a un reto: la introducción de tecnologías avanzadas para digitalizar las colecciones y la creación de proyectos innovadores para atraer visitantes, que se ha retardado por la falta de recursos. Hasta donde se sabe, no hay estudios publicados basados en la digitalización de las colecciones antropológicas de los museos del Caribe.
En este contexto, un equipo internacional integrado por miembros del Museo de Historia Natural de Londres, del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid (UVa), del CENIEH (Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana) y del Museo Antropológico Montané han llevado a cabo reconstrucciones en 3D de una selección representativa de 13 cráneos humanos precolombinos específicamente de Cuba y Perú, que son parte de la colección osteológica del mencionado museo. La muestra estudiada está conformada por cráneos con deformación artificial tabular oblicua, deformación anular, y otros, no deformados. Los modelos 3D generados se utilizaron para producir impresiones y vídeos animados en 3D.

Uno de los cráneos deformados artificialmente que ha sido reconstruido. (Foto: IPHES)
El trabajo realizado proporciona pruebas sin precedentes de reconstrucciones en 3D de cráneos precolombinos en la zona del Caribe y de otros artificialmente deformados de América del Sur. La experiencia se recoge ahora en un artículo científico de la revista Virtual Archaeology Review, con Gizéh Rangel-de Lázaro como primera autora (Museo de Historia Natural de Londres e investigadora asociada del IPHES-URV). Cabe destacar que es la primera vez que se publican resultados sistemáticos y fiables basados en el uso de técnicas digitales para reconstruir valiosas piezas de la colección de cráneos prehispánicos del Museo Antropológico Montané.
“En el futuro, buscamos subir los modelos 3D a una plataforma digital, como Google Arts & Culture, Sketchfab, o Morphosource para aumentar la visibilidad de la colección del Museo Montané y con este fin incluiremos valiosa información histórica e intangible asociada a ellos”, comenta Gizéh Rangel-de Lázaro.
Tanto los cráneos deformados como los no deformados fueron digitalizados con el escáner portátil de luz estructurada Artec Space Spider con el cual se obtuvieron modelos tridimensionales, basados en las muestras reales. Los modelos 3D resultantes se utilizaron para producir réplicas impresas en 3D y vídeos animados.
El objetivo es favorecer el estudio y socialización de las piezas, pues los promotores de esta iniciativa tienen claro que la virtualización del patrimonio cultural mediante tecnologías digitales repercute favorablemente en la conservación, el acceso y gestión de las colecciones de los museos. El uso de modelos 3D fomentará el compromiso con los visitantes, estimulará nuevas formas de aprendizaje y revalorizará las exposiciones. Además, con la digitalización se protegen estas frágiles y valiosas colecciones para futuras generaciones.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]Relacionado

Inician las actividades culturales del IV Encuentro de productores de radio para las infancias en América Latina y el Caribe
A través de talleres, presentación de grupos artísticos, libros y un Radiotón se reflexionará sobre la función social de la radio para las infancias. Redacción La Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en coordinación con Radio Educación, y la Secretaría…
En "Cultura"

En Arte-Correo. El color se mueve 2020, artistas de la acuarela exhiben sus obras en el Estado de México
El Museo de la Acuarela recibe las piezas que los pintores envían en forma de postal desde Europa, Asia y las regiones Norte y Sur de América Haciendo gala de ser uno de los espacios que resguardan y difunden la técnica de la acuarela entre el público general y los…
En "Cultura"

CONOCEN TURISTAS ESPAÑOLES ACERVO DEL MUSEO DE LA MEMORIA
Redacción Con la finalidad de entender mejor el origen de la evangelización en América, integrantes de la Orden del Camino de Santiago, procedentes de la Ciudad de México y España visitaron el Museo de la Memoria y recorrieron algunos de los atractivos de la capital del estado Juan Carlos Ramos…
En "Tlaxcala"