Redacción
La inflación mantuvo su tendencia al alza durante la primera mitad de julio, impulsada principalmente por el alza en el precio de las gasolinas y el gas, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi.
En la primera quincena de julio de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un alza de 0.36% respecto a la quincena inmediata anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2012.
De esta forma la inflación anual llega a 3.59%, la cifra más elevada desde la primera mitad de marzo pasado. En el mismo periodo de 2019 las variaciones fueron de 0.27 por ciento quincenal y de 3.84 por ciento anual.
Los bienes y servicios cuya alza de precios y tarifas tuvieron una mayor incidencia en la inflación fueron: las
gasolinas de bajo y alto octanaje con incrementos quincenales de 3.03% y 2.84% respectivamente; pollo, 1.57%; gas doméstico LP, 1.21%; cerveza, 1.48%; papa y otros tubérculos, 5.91%; restaurantes y similares, 0.44%; transporte aéreo, 6.52%; frijol, 1.67; así como loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.18%.
Por el contrario, los genéricos cuya baja de precios contribuyeron más a contener la inflación, se encuentran: el chile serrano con una disminución quincenal de -18.27%; jitomate, -3.65%; uva, -17.85%; aguacate, -3.61%; tomate verde, -7.04%; huevo, -0.96%; chayote, -7.75%; otros chiles frescos, -3.79%; productos para cabello, -0.98%; y guayaba, -6.60%.
Las entidades que reportaron la mayor inflación en la primera mitad de julio, fueron: Aguascalientes con un alza de 0.86%; tabasco, 0.83%; Baja California y Campeche, 0.75% respectivamente; y Sonora, 0.73%. Por su parte, entre los estados con menor incremento en el nivel general de precios, destacan: Guanajuato que no registro cambios; San Luis Potosí con un aumentó quincenal de 0.12%; Tlaxcala, 0.17%; Morelos y Puebla, 0.19% en cada caso.
El índice de precios subyacente, que no incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo un incremento de 0.25% quincenal y de 3.84% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.69% quincenal y 2.79% anual.
Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.36% y los de los servicios 0.12% quincenal.
Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.26% quincenal; en contraste los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.46%.
Relacionado

Inflación no cede, llega a 7.29% en la primera quincena de marzo: Inegi
Redacción La inflación en México se mantuvo en niveles elevados durante la primera mitad de marzo, impulsada por el alza en el precio de productos agropecuarios como la cebolla, el aguacate, la carne de res y energéticos como el gas doméstico natural y las gasolinas, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi. En la…
En "Economía"

Repunta inflación, llega a 7.22% en la primera quincena de febrero
Redacción La cuesta de enero se extiende a febrero de forma más pronunciada. Durante la primera mitad del segundo mes de 2022 la inflación alcanzó su tasa anual más elevada en lo que va del año, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi. El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación de 0.42%…
En "Economía"

Inflación contenida se ubica debajo de lo esperado, llega a 8.53% en la primera mitad de octubre: Inegi
La inflación en México se mantuvo contenida durante la primera mitad de octubre, por debajo de la tasa reportada en septiembre y menor de las expectativas de los especialistas, aunque los precios del componente subyacente continuaron su tendencia al alza, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística…
En "Economía"