Redacción
El blanco de plomo es un pigmento conocido y utilizado desde la Antigüedad que ha servido para adornar, por ejemplo, los vasos ceremoniales incas, conocidos como queros. Ahora, un equipo de investigadores que estudia los queros ha analizado estos pigmentos con el objetivo de comprender mejor la línea del tiempo y la producción de estos recipientes culturalmente significativos durante el período colonial (1532-1821).
En un estudio publicado en la revista ‘Heritage Science’, los investigadores realizaron un análisis isotópico de pigmentos blancos de plomo pertenecientes a 20 queros coloniales, para conocer nuevos vínculos entre los vasos previamente desconocidos.
El análisis identificó solo tres firmas isotópicas diferentes entre los pigmentos blancos de plomo que decoran los queros, según la información del Dickinson College recogida por DiCYT. Dos de estas firmas isotópicas, presentes en un total de ocho queros, son las mismas que se encuentran en obras de arte europeas del mismo período, lo que sugiere que estos queros están decorados con pigmentos importados a los Andes desde Europa. La tercera firma, encontrada en 12 de los queros, sugiere que el blanco de plomo también se fabricó localmente en los Andes.
El análisis fue realizado por Allison Curley, una ex estudiante del Dickinson College que ahora es estudiante de posgrado en la Universidad de Michigan, y su mentora, la geoquímica Alyson Thibodeau, profesora asistente en Dickinson, junto con un equipo de investigadores del Museo Nacional del Indio Americano, el Museo Metropolitano de Arte, el Programa UCLA / Getty en Conservación de Materiales Arqueológicos y Etnográficos y el Museo Americano de Historia Natural.

Allison Curley posa junto a queros del Museo Nacional del Indio Americano. (Foto: Alyson Thibodeau)
“Poco se sabe sobre la historia de los queros coloniales contenidos en museos o colecciones privadas. Los resultados podrían conducir a una mejor comprensión de la cronología y la producción de estos objetos”, explicó Thibodeau. “Por ejemplo, es posible que los queros hechos antes del período colonial estén decorados con blanco de plomo europeo, mientras que los queros fabricados después están decorados con blanco de plomo hecho de minerales andinos. Además, los resultados sugieren alguna forma de centralización en la adquisición de pigmentos, su fabricación y distribución en el período colonial”, agrega.
“La consistencia de los datos fue sorprendente y satisfactoria”, dijo Curley, quien ha estado colaborando con Thibodeau en este proyecto desde 2017. “Es emocionante ver que la geoquímica proporciona información sobre algunos interrogantes históricos y arqueológicos”, añade.
“Es importante para aquellos que estudian queros en todo el mundo tener una mejor comprensión de los pueblos andinos que fabricaron y usaron queros durante la época de dominio colonial”, aseguró Emily Kaplan, conservadora del Museo Nacional del Indio Americano, entidad que cuenta con la colección más grande de queros en los Estados Unidos. Kaplan espera que la investigación avance hacia una datación por radiocarbono, lo que revelará más sobre la cronología de la producción de queros. “El estilo y la iconografía se han empleado para establecer fechas posibles de producción, pero esto deriva en conjeturas”, recuerda.
Los vasos ceremoniales se han utilizado en rituales andinos durante milenios. Los queros de madera fabricados en el período colonial generalmente se fabricaban en pares idénticos para hacer brindis ceremoniales en eventos sociales, políticos y religiosos. Estos recipientes conservan su importancia cultural hasta el día de hoy y son reconocidos como un símbolo del Imperio Inca. Al proporcionar una “ventana” de conocimiento al periodo colonial indígena andino, los queros han sido estudiados por historiadores del arte, arqueólogos y antropólogos.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]Relacionado

Población infantil de Tlaxcala con mayor prevalencia a contaminación de plomo en la sangre
Demian Márquez De acuerdo con el estudio, "Análisis de la distribución nacional de intoxicación por plomo en niños de 1 a 4 años, Implicaciones para la política Pública en México", Tlaxcala se encuentra entre las entidades con mayor prevalencia de contaminación de plomo en la sangre.Esto, al ubicarse en un…
En "Tlaxcala"

ORIENTA COEPRIST A ARTESANOS SOBRE ELABORACIÓN DE PIEZAS LIBRES DE PLOMO
Redacción La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Tlaxcala (Coeprist), a través de la Dirección de Fomento Sanitario, asesoró a 113 artesanos para evitar el uso de esmalte con plomo en la elaboración de piezas de alfarería. Nestor Flores Hernández, titular de la Coeprist, destacó que se…
En "Tlaxcala"

Compuesto ecológico prometedor para su uso en paneles solares
Redacción Una transición generalizada hacia la energía solar dependerá en gran medida de la disponibilidad de una tecnología fiable, segura y asequible, como baterías para el almacenamiento de energía y células solares en paneles solares para la conversión de la energía. En el Instituto Politécnico Rensselaer, los investigadores se han centrado en ambas partes de esa ecuación. En…
En "Tecnología"