Redacción
Una nueva especie de ácaro acuático acaba de entrar a formar parte del listado de especies conocidas para la ciencia. Se trata del Piona alpedretinea, un ácaro descubierto en una de las charcas permanentes del municipio madrileño de Alpedrete (España).
El hallazgo lo ha hecho un equipo de investigación en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
“Hemos decidido nombrar a la nueva especie por la localidad donde la hemos descubierto para que sirva como recordatorio de la relevancia que tienen las pequeñas charcas como reservorios de la biodiversidad y para promover las políticas de protección ambiental necesarias para estos entornos”, aclara el investigador del MNCN Antonio G. Valdecasas.
La nueva especie, cuyo tamaño corporal es inferior a 1 mm tanto en el caso de los machos como de las hembras, pertenece al género de ácaros Piona y se caracteriza por su color rojo. Se alimentan principalmente de larvas de mosquitos y otros insectos, controlando sus poblaciones, a la vez que sirven de alimento a especies mayores.
Los rasgos morfológicos que la diferencian de otras especies del género se encuentran en la superficie ventral, con un número muy reducido de unas estructuras llamadas acetábulas, que forman un arco alrededor de la abertura genital del animal.
“Esta especie pertenece a un grupo de Piona que tiene una amplia distribución geográfica y merece ser investigada más profundamente, usando caracteres moleculares. El problema es que, de momento, no ha sido posible por falta de financiación”, se lamenta Valdecasas.
El de los ácaros acuáticos es el tercer grupo en diversidad de especies en aguas continentales, detrás de los Dípteros (moscas) y Coleópteros (escarabajos). En la Comunidad de Madrid hay más de 100 especies registradas y algunas más están esperando a ser descritas para la ciencia.
“El hecho de que se encuentren especies desconocidas en entornos que aparentemente están muy estudiados, debería ayudarnos a darnos cuenta de que la biodiversidad está presente en todas partes y no solo hay que proteger entornos lejanos con bosques vírgenes, sino que también debemos conservar y potenciar el desarrollo natural de lo que tenemos más cerca”, concluye Valdecasas.
Relacionado

Descubren el efecto de la competencia en el desarrollo de las raíces de las plantas
Redacción Las plantas que crecen con competidores cerca producen más raíces que las que crecen aisladas, pero este efecto se invierte cuando el competidor está lejos, es decir, cuando los vecinos están lejos, producen menos raíces que aquellas que crecen en soledad. Esa es una de las conclusiones de la…
En "Tecnología"

Nuevos datos apoyan la teoría de la baja diversidad genética de los neandertales como principal causa de su extinción
Redacción ¿Qué provocó la desaparición de Homo neanderthalensis, una especie que, aparentemente, tenía tantas capacidades como Homo sapiens? Hay varias teorías que tratan de explicarlo: el clima, la competencia con Homo sapiens, la baja diversidad genética… Un estudio en el que participa la Universitat de València analiza la primera vértebra…
En "Tecnología"

Descubren una especie extinta de mamífero carnívoro
Redacción Los anficiónidos son una familia extinta de mamíferos carnívoros terrestres. Un análisis ha revelado la existencia de una especie, hasta ahora desconocida, de esta familia. A la especie se le ha dado el nombre de Ammitocyon kainos. El descubrimiento lo han realizado en España investigadores del Instituto Catalán de…
En "Tecnología"