Redacción
La determinación del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles de 25% a un grupo de productos chinos a partir de junio de 2018 terminó beneficiando a México.
Hubo ganancias tanto en inversiones como en sustitución de importaciones que favorecieron a empresas establecidas en el país.
Desde hace nueve meses, México arrebató a China el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos; sin embargo, los chinos siguen siendo el principal proveedor de los estadounidenses.
De enero a septiembre del presente año, México y Estados Unidos comerciaron 486 mil 640 millones de dólares, mientras que los chinos y estadounidenses sumaron 465 mil 391 millones de dólares en ese mismo periodo, de acuerdo con el Departamento de Comercio de la Unión Americana.
China también perdió terreno con la pandemia de Covid-19, ya que de estar en el primer sitio como socio comercial cayó en sólo unos meses a la tercera posición, lo que abrió oportunidades a México y Canadá.
Si se considera el comercio de julio de 2017 a junio de 2018, es decir, justo cuando Estados Unidos inició con el cobro de aranceles, China ocupó el primer lugar como socio comercial, debido a que la suma de sus exportaciones e importaciones representó 15.2% del valor total del comercio internacional de la Unión Americana, mientras que México obtuvo 14.6% durante ese lapso.
“Los aranceles que estableció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que Joe Biden continúa imponiendo a China favorecieron a México en dos aspectos: para eliminar el costo de los aranceles empezaron a importar más de México o a invertir en territorio mexicano para producir desde aquí”, dijo el coordinador del Laboratorio de Análisis de Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, Ignacio Martínez.
Hubo también empresas chinas que se instalaron en México para proveer a empresas estadounidenses instaladas en territorio mexicano o para exportar a Estados Unidos, añadió Martínez.
Las ventajas podrán ser mayores si se considera que con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se imponen nuevas reglas de origen para tener mayor contenido regional en productos como automóviles. Si las reglas de origen pactadas entran en vigor en 2023 pueden llegar inversiones chinas porque se obliga a que se suba el contenido regional de los automóviles de 62.5% a 75%.
Entonces, “se acotaría la proveeduría china, salvo que haya inversiones chinas en México para que produzcan y exporten a Estados Unidos y, de todos modos, México sale ganando porque llegaría más inversión china y, por lo tanto, desde aquí se puede proveer a Estados Unidos”.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la pandemia de coronavirus jugó en favor de México porque hay muchas empresas establecidas en Asia que vieron ventajas en relocalizarse en territorio mexicano e inversiones de esos países han llegado a México, lo que confirma el Consejo de la Industria Maquiladora y Manufacturera de exportación que afirmó que han llegado inversiones chinas.
Relacionado

En febrero México recuperó primer sitio como socio comercial de EU; desplaza a China
Redacción El intercambio comercial entre México y Estados Unidos en febrero de 2022 permitió a la economía mexicana desplazar a China del primer sitio como socio comercial estadounidense, de acuerdo con la oficina de información estadística de dicho país del Norte, el United States Census Bureau. En febrero, como principal socio comercial está México con 14.6% del comercio total…
En "Economía"

México y Canadá se posicionan sobre China como principales socios comerciales de EU
Redacción De enero a noviembre del 2021, México y Canadá lograron mantenerse como los principales socios comerciales de Estados Unidos, mientras que, por una pequeña diferencia, China se ubicó en el tercer lugar, de acuerdo a la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos, el conocido US Census Bureau. En el cuarto lugar le sigue Japón…
En "Economía"

China suspende aranceles a productos estadounidenses
Redacción El Gobierno de China suspendió de manera temporal las tarifas adicionales que impondría desde ayer a productos estadounidenses, medida tomada dos días después de una decisión similar de Estados Unidos (EU) tras lograr la primera fase de su acuerdo comercial. Los gravámenes que aplicaría Pekín ascenderían a 5 y 10%, a…
En "Economía"