La inteligencia artificial está dando pasos agigantados, haciendo que poco a poco esté mucho más implementada en la sociedad.
El ejemplo más claro puede ser DALL-E que ha hecho que muchas personas se interesen en este tipo de tecnologías basadas en GPT-3. Pero además de permitir a las personas en crear imágenes a través de una frase, también puede ser interesante pasar a tener una inteligencia artificial que esté cualificada para resolver problemas complejos.
Las matemáticas es una ciencia que requiere de mucha lógica para poder desarrollar sus problemas. En clase, por ejemplo, los alumnos deben entender el enunciado, especificar los datos, aplicar la fórmula correcta, entre otros puntos clave. Ya hace unos días, Google ha presentado una IA para poder resolver estas cuestiones matemáticas, e Infobae trae de qué trata y cómo se podrá usar esta nueva tecnología.
Los problemas matemáticos podrían dejar de ser un dolor de cabeza
Google ha anunciado el pasado 30 de junio su nueva inteligencia artificial llamada Minerva. En este anuncio se demuestra que es capaz de resolver cuestiones matemáticas y científicas usando el razonamiento paso a paso. Todos los cálculos numéricos y los símbolos que se utilizan no requieren en ningún caso de calculadora.
A continuación se muestra un ejemplo claro de un problema que puede tener un alumno delante en su clase de matemáticas. Minerva ahora puede realizar paso a paso todo el cálculo y no de manera directa, creando las diferentes notaciones y despejando finamente la incógnita y que es lo que se pide. Todo esto únicamente con una cuestión inicial y sin ofrecer datos adicionales. Obviamente esto es una evolución natural de las aplicaciones o páginas webs que se emplean para resolver ecuaciones matemáticas.
Ahora con un simple enunciado se tendrá la resolución gracias a estar basado en PaLM (Parthaways Language Model), junto a 118 GB de artículos científicos para conservar la notación matemática más utilizada por todos. Según detallan desde Google, Minerva se equivoca de vez en cuando, aunque sus errores son “fácilmente interpretables”. En palabras de los investigadores, “aproximadamente la mitad son errores de cálculo, y la otra mitad son errores de razonamiento, en los que los pasos de la solución no siguen una cadena lógica de pensamiento”.
Relacionado

Cómo resolver crucigramas crípticos con inteligencia artificial
William Tunstall-Pedoe no es tan conocido por su nombre, pero es uno de los más destacados en el mundo de la inteligencia artificial ya que es el creador de la IA de Alexa de Amazon y de Echo. Ahora, Tunstall ha recaudado USD$20 millones para crear una nueva IA llamada…
En "Tecnología"

El futuro de la inteligencia artificial cada vez más cerca
Redacción La inteligencia artificial es un concepto cada vez más utilizado cuando se habla del presente y del futuro de la sociedad. En la actualidad, son muchos profesionales los interesados en formarse en profundidad en este campo realizando un máster en inteligencia artificial y en desarrollar habilidades competentes para abordar la nueva realidad,…
En "Tecnología"

Solución matemática a la ética de la inteligencia artificial
Redacción Investigadores de la Universidad de Warwick, el Imperial College London, la EPFL (Lausana) y Sciteb Ltd. han encontrado un medio matemático para ayudar a los reguladores y a las empresas a gestionar y vigilar los prejuicios de los sistemas de inteligencia artificial en relación a la toma de decisiones comerciales poco…
En "Tecnología"