La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF) y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), convoca a reflexionar sobre la importancia y el valor del Ferrocarril Mexicano, inaugurado en enero de 1973 por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
El Ferrocarril Mexicano fue la primera línea férrea completa que se construyó en el país durante un largo periodo que abarcó 36 años, logrando unir la capital del país con el Puerto de Veracruz. La conclusión de este monumental proyecto contribuyó a la integración y pacificación de México, después de la guerra de Reforma. Asimismo, facilitó la reactivación económica y el establecimiento de un moderno sistema de transporte que marcaría el origen de la industria ferroviaria mexicana.
En el contexto del 150 aniversario del Ferrocarril Mexicano y a 35 años de la fundación del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en la ciudad de Puebla, el CNPPCF desarrollará, a lo largo del presente año, un amplio programa académico y cultural, dentro del cual destacan: la segunda emisión del curso virtual “El Mexicano: la primera línea férrea del país”, mismo que se llevará a cabo en colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; también se realizarán la décimo tercera emisión del “Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril”, el ciclo de charlas de café “México en la ruta de las mil maravillas” y la publicación de un número especial de la revista digital Mirada Ferroviaria, dedicada al Ferrocarril Mexicano.
Como parte de su agenda cultural el Centro y el Museo promoverán – en los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, así como en el Estado de México y Ciudad de México, por donde cruzó la ruta del Ferrocarril Mexicano – las exposiciones itinerantes: “De México a Veracruz, una cierta mirada”, “Las cumbres de Maltrata, paisaje ferroviario”, “Los puentes del Metlac” y “Juan D. Vasallo. Fotógrafo y cineasta de Veracruz”. Estas muestras se llevarán también a formatos digitales y serán una pauta para organizar con las entidades propuestas de actividades paralelas.
Relacionado

Descubre los acervos documentales que dan testimonio de la política ferroviaria de Benito Juárez
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero y su Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF), invita a conocer y consultar la historia y el importante papel que desempeñó el presidente Benito Juárez en la construcción del…
En "Cultura"

Concluye el curso sobre el ferrocarril en la historia de México
Del 19 de agosto al 25 de noviembre se llevaron a cabo 14 sesiones con especialistas expertos en el campo de la historia, ingeniería, economía, y sociología Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF) y el Centro…
En "Cultura"

“Esperanza, las vendedoras del tren”, documental que rescata el patrimonio inmaterial que generó el ferrocarril en México
Testimonios de vendedoras de comida de la estación de tren en Esperanza, Puebla, dan vida a esta historia que muestra la cultura gastronómica en torno al ferrocarril Redacción La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF) y…
En "Cultura"