Se modifican límites permisibles de emisión de contaminantes en megalópolis



M. Hernández

El Diario Oficial de la Federación publicó el pasado martes, el proyecto de modificación de la norma oficial mexicana NOM-167-Semarnat-2017 sobre los límites permisibles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en la Megalópolis.

Misma que se encuentra integrada por la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Dicha norma, fue modificada para adecuar sus objetivos con el Programa de Gestión Federal para Mejorar la calidad del Aire de la Megalópolis 2017-2030.

Revelando que en la región, el transporte emite 15 mil 798 toneladas al año de partículas PM10 que representan el 17% de las emisiones totales de este contaminante.

Además, otro 17% del total es por PM2.5, 3% por dióxido de carbono y el 85% de las emisiones por monóxido de carbono.

La alerta para la zona se encendió en 2019, luego de registrarse concentraciones elevadas de partículas PM2.5 y ozono, provocado por incendios forestales que derivó en una de las más grandes contingencias ambientales de la zona.

Los cambios a la NOM se concentraron en cuatro aspectos para la mejor operatividad en la medición de las emisiones, incrementando de 200 ppm a 700 ppm el límite máximo de emisión de NOx para los vehículos modelo 2006 en adelante.

Ya que estos no logran una emisión menor a los 250 ppm, con el límite de 700 ppm se busca proteger los derechos de los propietarios de esos vehículos.

Por su parte, los límites máximos de contaminantes para automóviles modelo 1993 y anteriores, y 1994 y posteriores, quedará como desde el inicio lo registró la NOM 167.

Además, se elimina el Centro de Datos de la Secretaría de Medio Ambiente para que solo operen los Centros de Datos Estatales de inspección vehicular con una modificación de la reducción de costos de operación, lo que ayudará al ciudadano a su economía con el no aumento de precio del servicio de evaluación de emisiones y otorgamiento de hologramas, refiere el documento.

De ese modo, los centros estatales deberán entregar un informe semestral con una base de datos segura a la SEMARNAT sobre la evaluación de las emisiones contaminantes provenientes de los automóviles, los ingresos y trámites para el mejoramiento del medio ambiente.

Noticias

Síguenos en redes