Existieron Títeres en Tlaxcala Antes de los Españoles: ITC

Rubén Hernández

Hay piezas encontradas en la zona arqueológica de Cacaxtla que confirman el uso de los títeres desde antes de la llegada de los españoles en el siglo 15, estos ejemplares se encuentran en exposición en el Museo Nacional del Títere (Munati) en Huamantla, Tlaxcala, sostuvo el coordinador estatal de la red de museos del Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC), Armando Díaz de la Mora.

Estos títeres prehispánicos dijo, dan cuenta de las actividades lúdicas y culturales de la raza tlaxcalteca misma que continuó por el resto de su historia y que con los hermanos Rosete Aranda, que con su compañía recorrieron México y otros países llevando entretenimiento en las carpas y centros de espectáculo, incluso a los presidentes Benito Juárez y Porfirio Díaz.

Por ello refirió, que el Museo Nacional del Títere (Munati) en Huamantla, pueblo desde donde inicio todo este sueño de los hermanos Rosete Aranda, alberga un colecciones importantes de títeres como los de Eli de Gortari, Picolini y Toscano, entre muchas otras más.
El Munati explicó Díaz de la Mora, cuenta con 18 salas de exhibición donde se encuentran piezas guiñol provenientes de países como Japón, China, Canadá, Escocia, Polonia y Birmania, así como de Cuba y otros países africanos, además de la colección nacional en la que se encuentran marionetas con figuras icónicas de los artistas de la plástica mexicana como Diego Rivera y Frida Kahlo, además de Agustín Lara, Pedro Vargas, Toña La Negra, Jorge Negrete, así como también del comunista Fidel Castro, entre muchos otros personajes.

Sobre esta gran colección de títeres, refirió que en esta edición 33 del Festival Internacional del Títere (FIT) 2018, se acercará más este arte para que lo conozcan los mexicanos.

Asimismo resaltó, que durante estas dos semanas que dure el FIT del 14 al 25 de octubre, se permitirá recuperar esta tradición titiritera de México y el mundo, además de explicar que en nuestro país esta actividad y actividades son cotidianas en Zacatecas, la Ciudad de México (CDMX), Nuevo León, Coahuila, Oaxaca y Tlaxcala, donde los titiriteros y empresarios mantienen reuniones semanales, dan espectáculos y viven esta costumbre, “embargo aquí con el Festival Internacional del Títere, es una reunión de titiriteros de otros países que nos enriquecen”.

En cuanto a este evento dijo se verá nutrido con espectáculos, talleres, conferencias y demás actividades, de las que detalló “el planteamiento es hablar de los títeres en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles, en Tlaxcala tenemos evidencia en la zona arqueológica de Cacaxtla de que hubo títeres”.

Y agregó, “tenemos las piezas en el Museo Nacional en un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de cómo se fue dando los títeres en la época virreinal y por supuesto en el México independiente, ese es el sentido reflexionar en estas conferencias”, explicó.

Además dijo, “existirán presentaciones de libros, intercambios de actividades con otros estados y reflexionar como estamos viviendo a 500 años de la fusión de estas dos culturas”.

Sobre los cambios que ha tenido la actividad de los titiriteros señaló, “es poca la diferencia porque en realidad la actividad de los títeres es una actividad lúdica, es una actividad de entretenimiento, sin embargo también es una actividad didáctica y de enseñanza”, que dijo no se ha perdido.

“Hoy en día los títeres nos pueden seguir enseñando cosas de la vida cotidiana, los cambios no son tan constantes más allá de los cambios de la sociedad”, finalizó.

Noticias

Síguenos en redes