Redacción
Alberto Chimal publicó en la colección juvenil del Fondo de Cultura Económica la novela distópica “La noche en la zona M”, un relato que presenta una Ciudad de México posapocalíptica en donde el cambio climático ha modificado a la sociedad.
El narrador platicó sobre cómo surgió esta publicación: “Recibí una invitación para proponerles un texto para la colección. Estoy convencido que una buena novela juvenil puede ser una novela a secas. El contacto con el público joven va por el lado de la protagonista, de las dificultades que puede tener. También está todo lo demás: la descripción del mundo en el que vive, la serie de actividades que realiza junto a los personajes que la rodean, dentro de su vida cotidiana y en esa perspectiva mayor: vivir en un mundo dentro de una catástrofe, luchando por sobrevivir. Pienso que eso puede interesar a un público joven, y a otros lectores”.
Con el colapso social por la emergencia climática sobrevienen nuevos órdenes de convivencia, con diferentes gobiernos y “reinos” dentro del microcosmos narrado en la novela: “Una vez que ocurre esta separación, un aislamiento forzado de los diferentes reinos, empiezan a separarse en costumbres, formas de pensar”.
“La noche en la zona M” es una novela distópica que lleva al extremo una posibilidad latente del cambio climático, por ello “Las noticias, estas crisis que vemos, sí influyeron en la escritura. La novela tomó cerca de dos años, durante ese tiempo sí incorporé información que iba apareciendo. Investigué desde la cuestión del calentamiento global hasta varios temas de cómo reaccionan Estados, gobiernos y grandes empresas ante esos sucesos. Cómo hay ciertos fenómenos que hacen eco con el tema del cambio climático: la lucha por obtener recursos, migraciones forzadas, crecimiento del racismo, discriminación. Son fenómenos de alguna manera relacionados”.
Respaldo histórico
Para contar con mayor veracidad ese ambiente posapocalíptico, Chimal investigó “qué sucede históricamente cuando caen civilizaciones: la caída de Roma, el terremoto del siglo XVII en Portugal, cosas por el estilo. Quería ver de qué manera se modifican las condiciones sociales, qué tipos de retroceso: derechos humanos, las mujeres son oprimidas. Por otra parte estuve también investigando documentos científicos y temas aledaños, como el reciclado, agricultura. Un problema interesante que planteo es si nos quedáramos sin suministros del exterior, de los que dependemos, ¿qué sucedería? Si a duras penas tenemos tierra cultivable, ¿cómo podríamos crear nuestra propia comida? Algo tan simple se volvería un problema de vida o muerte”.
En la narración está presente la referencia séptimo arte, como un medio de esparcimiento que sobrevive: “Elegí películas para la construcción del personaje. Creo que de cierta manera en un escenario como este, igual que en otros escenarios de declive y caída de civilizaciones, lo que se conserva del pasado es una muestra muy azarosa. Muy fragmentaria de lo que hubo. Por ejemplo, de la Grecia clásica conservamos una cantidad de obra que sospechamos es una pequeña parte de lo que había. O lo que hubo en México con la conquista: lo que hay es una pequeña parte. Así sucedería en un mundo como este, en el que sobrevive lo que se pudo descargar de internet antes del día cero”.
Asiste
Presentación de “La noche en la zona M” de Alberto Chimal en la FIL: hoy sábado 7 de diciembre, 20:00 horas, Salón Juan José Arreola. Además, también moderará hoy las mesas del Encuentro Internacional de Cuentistas (18:00 horas, Salón 2).
Relacionado

Cultura Comunitaria invita a “Viaje a una realidad invisible” con Carlos Chimal y Vivian Cárdenas
El jueves 25 de junio, a las 17:30 horas, en transmisión en vivo a través del Facebook de Vinculación Cultural, los divulgadores científicos explicarán cómo actúan los virus, hongos y algunas bacterias en las células Redacción La Secretaría de Cultura, a través del programa Cultura Comunitaria y en el marco…
En "Cultura"
La palabra, punto de encuentro entre la ciencia y la literatura: Chimal
REDACCIÓN La palabra es el punto de encuentro de la ciencia con la literatura, aseguró el escritor mexicano Carlos Chimal, quien presentó en la sede del Fondo de Cultura Económica (FCE) en esta capital su obra "Fábrica de Colores", en donde plasma la vida del inventor Guillermo González Camarena. González…
En "Cultura"

Alas y Raíces difunde convocatorias de creación literaria y obra gráfica Alas de Lagartija y Las otras tintas
El objetivo es incentivar y promover el talento y obra de autores de literatura infantil y juvenil en el país Redacción La Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil - Alas y Raíces, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, invita…
En "Cultura"