Redacción
Nuevos resultados del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA sugieren que la formación de las primeras estrellas y galaxias del universo temprano tuvo lugar antes de lo que se creía. Un equipo europeo de astrónomos no ha hallado evidencias de la primera generación de estrellas, conocidas como “población III”, tras remontarse hasta cuando el universo tenía tan solo 500 millones de años de antigüedad.
El estudio, liderado por la becaria de investigación de la ESA Rachana Bhatawdekar, sondeó el universo temprano entre 500 y 1.000 millones de años tras el Big Bang, investigando las vistas tomadas por Hubble del cúmulo galáctico MACSJ0416, que aparece en la imagen, y su campo paralelo, una región cercana en el firmamento capturada con el mismo tiempo de exposición que el propio cúmulo. El equipo combinó estas observaciones, obtenidas como parte del programa Hubble Frontier Fields, para producir las observaciones más profundas jamás realizadas de cúmulos galácticos y las galaxias situadas por detrás, magnificadas por el efecto de lente gravitacional, con datos de apoyo del telescopio espacial Spitzer de la NASA y el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).
La exploración de las primeras galaxias sigue siendo un reto importante de la astronomía moderna. No sabemos cómo ni cuándo se formaron las primeras estrellas y galaxias del universo. El telescopio espacial Hubble puede abordar estas cuestiones mediante observaciones de campo profundo, que permiten a los astrónomos ver el universo hasta 500 millones de años después del Big Bang.
Rachana y sus colaboradores se habían propuesto estudiar la primera generación de estrellas del universo temprano, también conocidas como población III. Surgidas a partir del material primigenio que emergió del Big Bang, estas estrellas deberían estar compuestas únicamente por hidrógeno, helio y litio, los únicos elementos que existían antes de que los procesos desencadenados en los núcleos de dichas estrellas pudieran dar lugar a elementos más pesados, como oxígeno, nitrógeno, carbono y hierro.

(Foto: NASA, ESA, y M. Montes (University of New South Wales, Sydney, Australia))
Gracias a una nueva técnica que elimina la luz de galaxias brillantes en primer término de un cúmulo, el equipo descubrió galaxias de fondo con masas inferiores a lo observado hasta el momento con Hubble, a una distancia correspondiente a cuando el universo tenía menos de 1.000 millones de años. En el intervalo cósmico estudiado, no encontraron evidencias de la población III.
Estos resultados muestran que las galaxias debieron formarse mucho antes de lo que los astrónomos creían. También sugieren que la formación más temprana de estrellas y galaxias se produjo mucho antes de lo que se puede estudiar con el telescopio espacial Hubble, abriendo así un campo interesantísimo para seguir investigando con el próximo telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA: las primeras galaxias del universo.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]Relacionado

Pirotecnia estelar celebrando el nacimiento de un cúmulo gigante
Redacción Unos astrónomos han creado una nueva e impresionante imagen que muestra una impresionante pirotecnia celestial en el cúmulo estelar G286.21+0.17. La mayoría de las estrellas del universo, incluyendo nuestro Sol, nacieron en cúmulos masivos de estrellas. Estos cúmulos son los bloques de construcción de las galaxias, pero su formación a partir…
En "Tecnología"

El mayor cúmulo de galaxias conocido del universo primitivo
Redacción Los cúmulos galácticos son agrupaciones de galaxias que se mantienen unidas entre sí gracias a la interacción gravitatoria. Para entender la evolución de estas "ciudades de galaxias", los científicos buscan estructuras en formación, los llamados protocúmulos de galaxias, en el universo primitivo. En 2012, un equipo internacional de…
En "Tecnología"

Hubble celebra su 30º aniversario con un icono de formación estelar
Redacción Las espectaculares fotografías e innovaciones científicas del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA han redefinido nuestra imagen del universo. Para conmemorar sus tres décadas de descubrimientos, esta imagen muestra uno de los ejemplos más fotogénicos de las numerosas incubadoras estelares que el telescopio ha observado durante sus 30 años…
En "Tecnología"