- En la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se realizaron los conversatorios: El derecho de acceso a la información de las comunidades indígenas y Parteras y medicina tradicional
- La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, sus temas centrales son el cómic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas
Redacción
Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2020.- Para hacer efectivo el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas se requiere avanzar en la discusión sobre el papel y la relación que poseen los derechos de acceso a la información y a la transparencia como elementos fundamentales para impulsar el cumplimiento de las obligaciones en la materia, desde una perspectiva intercultural, afirmó la directora general adjunta de coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia.
La funcionaria expresó lo anterior, al participar en el conversatorio “La Transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, que se realizó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.
En tanto, el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, dijo que el INALI y el INAI, al igual que otras instancias, deben hacer causa común para motivar que las comunidades indígenas exijan el cumplimiento del derecho al acceso a la información, de acuerdo al orden jurídico establecido, con independencia de sus usos y costumbres.
Por su parte, la comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, dijo que los organismos garantes de transparencia, información y protección de datos personales tienen todavía un reto pendiente para establecer mecanismos accesibles, comprensibles, culturalmente apropiados e incluyentes que provean de información relevante a las comunidades indígenas.
En el evento, que se llevó a cabo en formato a distancia, se presentó el libro La Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información como Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Pueblos Originarios, realizado por Claudia Espinosa y Luis Daniel Vázquez, ambos docentes en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En su oportunidad, Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de Artículo 19 para México y Centroamérica, dijo que los temas de acceso a la información no le tocan nada más al INAI, sino que debe ser una política de Estado en la que no se reproduzcan patrones de discriminación y exclusión, como enviar información sanitaria de la contingencia solamente por internet, cuando se sabe que hay una gran brecha digital que afecta a las comunidades predominantemente indígenas.
Esta jornada de la FLIN 2020 finalizó con el conversatorio “Parteras y Medicina Tradicional”, en el que participaron Bernarda Valdiviezo Castillo hablante de la lengua huave, partera de Santa María del Mar, Oaxaca, y licenciada en Enfermería, así como Ivonne Columba Morales Vázquez licenciada en Enfermería, y partera de Asunción Ixtatelpec, Oaxaca.
Ambas manifestaron su orgullo por ser parteras de sus comunidades; defendieron su labor y expresaron la importancia de seguir promoviendo la partería, ya que es “hermoso y maravilloso traer a un ser humano a la vida”. Coincidieron en que es un mito que en los hospitales hay menos riesgos durante un nacimiento y recomendaron los partos naturales “porque la mujer se siente con más confianza, la parte humana es muy importante; eso nos caracteriza como indígenas”.
La FLIN 2020, es un espacio para el intercambio de experiencias en torno a buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además de que permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven el potencial creativo de las personas hablantes de lenguas indígenas, a través de un diálogo intercultural.
Relacionado

PRESENTA INALI INVESTIGACIONES ETNOLINGÜÍSTICAS EMANADAS DESDE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
El objetivo es crear glosarios y vocabularios que faciliten trabajo de intérpretes Las investigaciones provienen de seis estados y se presentaron en siete lenguas Redacción El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, afirmó que en el país es necesaria una nueva forma de entendimiento…
En "Destacado"

En 90 años desaparecerán las lenguas indígenas mexicanas si no cambian las políticas públicas
De no modificarse severamente la política y estrategia pública entorno de las lenguas indígenas mexicanas, en 90 años desaparecerán en su totalidad, aseguraron organizaciones de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), que además hicieron un llamado a las instituciones correspondientes a garantizar mejores condiciones para…
En "Cultura"

No obligarán a comunidades indígenas a participar en consulta
Por Juana Martínez Elizabeth Piedras Martínez, consejera presidenta del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), dio a conocer que no será obligatorio para las comunidades indígenas participar en la consulta que se realiza en conjunto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Dicha consulta es para la implementación de una…
En "Municipios"