Redacción
Hace más de tres mil millones de años, la zona del cráter Gale en Marte probablemente era bastante parecida al paisaje natural volcánico de la actual Islandia, según las conclusiones a las que se ha llegado en una investigación reciente.
Michael Thorpe y Kirsten Siebach, de la Universidad Rice, y Joel Hurowitz, de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, ambas instituciones en Estados Unidos, analizaron datos recolectados por el robot Curiosity en la zona del cráter marciano Gale y los compararon con las características de lugares de la Tierra donde formaciones geológicas similares han experimentado la meteorización o erosión en climas diferentes.
El terreno basáltico y el clima frío que tan comunes son en Islandia, hacen de este el análogo terrestre más similar a como era esa zona marciana hace más de tres mil millones de años.
El estudio ha determinado que la temperatura tuvo la mayor influencia en la forma en que las rocas formadas a partir de los sedimentos depositados por los antiguos arroyos marcianos fueron erosionadas por el clima.
El cráter Gale contenía un lago, pero el clima que permitió que el agua lo llenara es objeto de un largo debate. Algunos expertos sostienen que el Marte primitivo era cálido y húmedo, y que era habitual la presencia de ríos y lagos. Otros creen que era frío y seco y que los glaciares y la nieve eran más comunes.
Una llanura sedimentaria alimentada por un río en Islandia guarda bastante parecido con el tipo de terreno que, según diversos indicios, existía en la zona del cráter Gale de Marte hace más de 3.000 millones de años. (Imagen: Michael Thorpe)
En cambio, las rocas sedimentarias del cráter Gale denotan un clima que probablemente estuviera entre estos dos escenarios. Es probable que el clima marciano antiguo fuera gélido, pero también parece que mantuvo agua líquida en los lagos durante largos períodos de tiempo.
Relacionado

Antigua megainundación en Marte
Redacción Inundaciones de una magnitud inimaginable atravesaron una vez el cráter Gale en el ecuador de Marte hace unos 4.000 millones de años, un hallazgo que apunta a la posibilidad de que la vida haya existido allí, según los datos recogidos por el rover Curiosity de la NASA y analizados…
En "Tecnología"

Un nuevo estudio explica por qué es tan difícil encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas
Redacción Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son muy interesantes por ser capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos períodos de tiempo. Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) (España) ha evaluado si esta capacidad puede verse influenciada…
En "Tecnología"

MEDA envía el primer informe meteorológico desde el cráter Jezero en Marte
Redacción La estación medioambiental MEDA, liderada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) de España y a bordo del rover Perseverance de la NASA, ha comenzado a enviar el informe meteorológico diario desde el cráter Jezero. Todos los sensores que componen MEDA funcionan según lo previsto. Se trata del tercer…
En "Tecnología"