Redacción
El enorme cráter apareció de manera violenta y explosiva en la tundra siberiana el año pasado: una poderosa explosión de gas metano arrojó hielo y rocas a cientos de metros de distancia y dejó una enorme cicatriz circular en el paisaje.
Fue el agujero número 17 que apareció en las remotas penínsulas de Yamal y Gyda, en el Ártico ruso, desde que se vio el primero en 2013, desconcertando a los científicos. Se cree que los cráteres están relacionados con el cambio climático. La fotografía con drones, el modelado 3D y la inteligencia artificial, están ayudando a revelar sus secretos.
“El nuevo cráter está excepcionalmente bien conservado, ya que el agua superficial aún no se había acumulado en el cráter cuando lo inspeccionamos, lo que nos permitió estudiar un cráter nuevo e intacto por la degradación”, dijo Evgeny Chuvilin, científico e investigador principal del Instituto de Ciencia y Tecnología Skolkovo, en Moscú.
También fue la primera vez que los investigadores pudieron volar un dron en lo profundo de un cráter, alcanzando de 10 a 15 metros bajo tierra, lo que les permitió capturar la forma de la cavidad subterránea donde se había acumulado el metano.
Chuvilin formó parte de un equipo de científicos rusos que visitó el cráter en agosto de 2020. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Geosciences la semana pasada.
El dron tomó alrededor de 80 imágenes, lo que permitió a los investigadores construir un modelo 3D del cráter, que tiene 30 metros de profundidad.
El autor del estudio, Igor Bogoyavlensky, del Instituto de Investigación de Petróleo y Gas de la Academia de Ciencias de Rusia, se desempeñó como piloto de drones y dijo que tenía que acostarse en el borde del cráter de 10 pisos de profundidad y colgar los brazos sobre el borde para controlar el dron.
“Tres veces estuvimos cerca de perderlo, pero logramos obtener los datos para el modelo 3D”, dijo.
El modelo, que mostraba grutas o cavernas inusuales en la parte inferior del cráter, confirmó lo que los científicos habían planteado como hipótesis: el gas metano se acumula en una cavidad en el hielo, lo que hace que aparezca un montículo a nivel del suelo. El montículo crece en tamaño antes de expulsar el hielo y otros escombros en una explosión, y dejar atrás el enorme cráter.
Lo que aún no está claro es la fuente del metano. Podría provenir de capas profundas dentro de la Tierra o más cerca de la superficie, o una combinación de las dos.
El permafrost es una enorme reserva natural de metano, un potente gas de efecto invernadero mucho más eficaz que el dióxido de carbono para atrapar el calor y calentar el planeta. Los veranos más cálidos (el Ártico se está calentando dos veces más rápido que el promedio mundial) han debilitado la capa de permafrost, que actúa como un límite, lo que facilita la fuga del gas. Algunos expertos estiman que los suelos de la región del permafrost contienen el doble de carbono que la atmósfera, lo que hace que la región sea extremadamente importante en la lucha contra el cambio climático.
“El cambio climático, por supuesto, tiene un impacto en la probabilidad de que aparezcan cráteres por explosión de gas en el permafrost del Ártico”, dijo Chuvilin.
Con el uso de imágenes de satélite, los investigadores también pudieron determinar cuándo se formó el cráter. Creen que el montículo habría explotado en algún momento entre el 15 de mayo y el 9 de junio de 2020. El cráter se vio por primera vez durante un vuelo en helicóptero el 16 de julio de 2020.
Relacionado

Más probabilidades de antigua vida marciana en el cráter Jezero
Redacción Una nueva investigación indica que los depósitos en el delta de un antiguo río situado dentro del cráter Jezero (el punto de destino en Marte del rover robótico Perseverance de la NASA) se formaron a lo largo de períodos de tiempo cuyas duraciones son compatibles con una mejor habitabilidad y una buena conservación de vestigios…
En "Tecnología"

Antigua megainundación en Marte
Redacción Inundaciones de una magnitud inimaginable atravesaron una vez el cráter Gale en el ecuador de Marte hace unos 4.000 millones de años, un hallazgo que apunta a la posibilidad de que la vida haya existido allí, según los datos recogidos por el rover Curiosity de la NASA y analizados…
En "Tecnología"

El asteroide que impactó con la Tierra hace 2.200 millones de años y “acabó” con una Edad de Hielo
Redacción Cayó en Australia Occidental, uno de los seis estados que conforman el país oceánico, hace cerca de 2.200 millones de años; es decir, cuando la Tierra tenía la mitad de la edad que tiene ahora, según los investigadores. Qué es la "Gran brecha" del sistema solar (y qué nos…
En "Tecnología"