Redacción
Con la ayuda de simulaciones computacionales, científicos de Argentina y de Estados Unidos han logrado explicar cómo funcionan los mecanismos que forman la estructura “anatómica” de los flujos de agua y partículas que se originan a partir de algunos fenómenos, como las avalanchas submarinas, y que viajan a una velocidad de hasta 50 km/h en distancias de hasta mil kilómetros en el fondo de los océanos.
El estudio se ha publicado en Nature Communications y podría ayudar a descubrir depósitos de hidrocarburos debajo de los mares.
“El estudio de las corrientes de turbidez es de gran relevancia dado que juegan un rol importante en el ciclo geoquímico global y en el ecosistema del suelo marino. Transportan grandes cantidades de carbono, nutrientes y agua dulce a través de los océanos”, afirmó uno de los autores, el ingeniero nuclear Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro (IB), que depende de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el Centro Atómico Bariloche (CAB), en Bariloche, Argentina.
“Conocer la dinámica de estas corrientes permite definir mejor su peso como variable en el comportamiento de los océanos y en diferentes fenómenos estudiados por las ciencias ambientales”, añadió Cantero, quien también es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina).
En el trabajo, publicado en la revista “Nature Communications”, los investigadores señalan la asociación de las corrientes de turbidez con la formación de depósitos de material orgánico y, después de períodos de tiempo a escala geológica, de petróleo y gas. También son un agente de erosión y, por lo tanto, contribuyen a formar nuevas geografías oceánicas como canales y cañones submarinos.
A través de simulaciones numéricas de alta complejidad con supercomputadoras, los científicos proponen una estructura de tres capas para este tipo de corriente de turbidez y además describen su interacción: una inferior, turbulenta, encargada del transporte del material; una intermedia, responsable de aniquilar la turbulencia; y una superior, sin turbulencia, que actúa como una “tapa” del flujo evitando que se disipe y así pueda recorrer cientos de kilómetros.
¿Cómo se originan las corrientes de turbidez? “Al ocurrir una avalancha submarina, una descarga desde la desembocadura de un río, o como consecuencia de fuerte oleaje durante una tormenta, su puede suspender mucho sedimento en el agua y disparar una de estas corrientes”, explicó Jorge Salinas, primer autor del estudio que tuvo a Cantero como director de tesis de maestría en Ingeniería y luego de doctorado en el Balseiro, y ahora realiza un posdoctorado en el grupo de multifísica computacional del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial en la Universidad de Florida, en Gainesville, Estados Unidos.
El estudio de este tipo de corrientes podría ayudar a descubrir grandes depósitos de hidrocarburos. En esa dirección, los científicos vienen trabajando hace años.
El estudio fue liderado asimismo por Sivaramakrishnan Balachandar, de la Universidad de Florida, y también participaron Mrugesh Shringarpure, de la misma casa de estudios; Santiago Zuñiga, becario doctoral del CONICET en el departamento de Mecánica Computacional del CAB; y Juan Fedele y David Hoyal, geocientíficos de la Compañía de Investigación ExxonMobil Upstream, en Houston, Estados Unidos.
Relacionado

Océanos subterráneos, ¿vida oculta en mundos donde no debería existir?
Redacción Uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia planetaria en los últimos 25 años es que los mundos con océanos bajo capas de roca y hielo son comunes en nuestro sistema solar. Entre estos mundos se encuentran lunas, como Europa, Titán y Encélado, y astros más lejanos como…
En "Tecnología"

¿Aves terrestres volando sobre mar abierto miles de kilómetros?
Redacción Volar sobre mar abierto puede ser peligroso para las aves terrestres. A diferencia de las aves marinas, las terrestres no pueden descansar ni alimentarse en el agua, por lo que las travesías marítimas deben realizarse como vuelos sin escalas. Durante siglos, los observadores de aves suponían que las…
En "Tecnología"

Huracán ‘John’ sube a categoría 2 y se ‘traga’ a tormenta tropical ‘Ileana
John evolucionó la mañana de este martes a huracán categoría 2 en escala de Saffir-Simpson y absorbió a Ilena por el efecto binario Fujiwhara, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A las 10:00 horas, tiempo del centro de México, John se localizó a 510 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 555…
En "Nacional"