Redacción
La evaluación de la calidad de los pastos en los pastizales permanentes es fundamental para su conservación y manejo, ya que puede facilitar la toma de decisiones en tiempo real sobre la gestión del pastoreo del ganado. En este sentido, la constelación de satélites Sentinel-2, lanzada en 2015, ha demostrado ser una herramienta prometedora para el monitoreo permanente de pastizales. Se trata de un sistema de sensores desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), el cual proporciona datos disponibles gratuitamente en todo el mundo cada cinco días de reflectancia en 13 bandas espectrales, a una resolución espacial de 10 y 20 metros. La configuración espectral de Sentinel-2, con la disponibilidad de tres bandas en la región del espectro denominado “red-edge” y dos en la región del infrarrojo cercano (NIR), tiene un gran potencial para estudiar la calidad de los pastizales debido a la conocida sensibilidad de estas regiones del espectro a los cambios en el contenido de nitrógeno, clorofila y fibra de plantas.
Un estudio llevado a cabo por investigadoras e investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y del IFAPA, en España, liderado por Pilar Fernández-Rebollo, ha evaluado el potencial de la configuración de Sentinel-2 para predecir la calidad del forraje en pastizales mediterráneos permanentes de dehesas. El objetivo perseguido es promover y facilitar la implementación de esta tecnología en pastizales mediterráneos.
La investigación se llevó a cabo en ocho fincas de dehesa en las que se recogieron y analizaron muestras de pastos para determinar su contenido en proteína, fibra y su digestibilidad. Los valores de estos parámetros se relacionaron con la reflectancia de estos pastos capturada por las imágenes de Sentinel-2. Esto permitió calibrar modelos que pueden analizar la calidad de los pastos mediterráneos. Los resultados mostraron que es posible evaluar el contenido en proteína y fibra de los pastos a nivel cualitativo.
Este sistema de evaluación utilizando sensores remotos permite analizarla calidad de los pastos de forma sistemática, continuada y en tiempo real, sin necesidad de recurrir a análisis de laboratorio más costosos. Además, estos datos pueden proporcionar información muy útil para la gestión de las fincas ganaderas y para la evaluación del estado de conservación de los pastos. “Es posible obtener información de esta constelación de satélites cada cinco días y aplicando los modelos obtener valores aproximados del contenido en proteína de los pastos de las fincas. Una fuente de información que puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones sobre la distribución del ganado en la finca o la necesidad de aplicar mejoras de pastos”, añade el investigador Jesús Fernández-Habas.
El estudio se ha realizado dentro de los proyectos: GOP2I-HU-16-0018 Mejora de la producción y comercialización de vacuno ecológico en dehesa, SUPER-G (Sustainable Permanent Grassland Systems and Policies) y SensDehesa.
El estudio se titula “Investigating the potential of Sentinel-2 configuration to predict the quality of Mediterranean permanent grasslands in open woodlands”. Y se ha publicado en la revista académica Science of The Total Environment.
Relacionado

El 80% de incendios registrados son por quema de pastizales: CEPC
Claudia Orozco El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Juvencio Nieto Galicia, reveló que de los numerosos incendios que se han suscitado, la mayoría son por quema de pastizales.Los cuáles se salen de control y provocan un incidente de mayor magnitud, sobre todo durante esta temporada de…
En "Tlaxcala"

Persiste quema de pastizales en Tlaxcala
J. MolinaA pesar de los exhortos del Gobierno del estado a través de instancias como la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Secretaría de Medio Ambiente (SMA) e Impuso Agropecuario (SIA), en Tlaxcala, siguen surgiendo incendios de pastizales, algunos por acciones humanas y otros por causas naturales.Tan solo en Panotla,…
En "Tlaxcala"

APOYA SEFOA A PRODUCTORES CON LA CONTRATACIÓN DE SEGURO AGRÍCOLA
Los productores beneficiados recibirán una indemnización en caso de que sus cultivos resulten afectados por fenómenos naturales. Redacción El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) y en coordinación con el Gobierno Federal, contrató un seguro agrícola catastrófico con la finalidad de proteger los cultivos…
En "Tlaxcala"