Redacción
Todas las células necesitan ribosomas para fabricar las proteínas necesarias para la vida. Estas máquinas moleculares hechas de múltiples componentes construyen proteínas complejas uniendo los bloques de construcción según las instrucciones codificadas en los ARN mensajeros de la célula. Pero los ribosomas constan a su vez de subunidades pequeñas y grandes, cada una de las cuales está formada por ARN y proteínas. Antes de poder fabricar proteínas, estas subunidades deben fabricarse a sí mismas.
Un equipo que incluye, entre otros, a Sebastian Klinge, Sameer Singh y Arnaud Vanden Broeck, los tres de la Universidad Rockefeller en Estados Unidos, ha conseguido hacer las observaciones más detalladas de cómo se ensamblan las subunidades ribosómicas humanas. Lo ha logrado retratando en 3D las subunidades en tres etapas diferentes del proceso de ensamblaje.
“El ensamblaje de un ribosoma es como un origami”, explica Klinge. “Los segmentos de ARN y otras proteínas tienen que plegarse con precisión siguiendo pasos muy específicos”.
Estas observaciones pioneras muestran detalladamente cómo unos 70 factores de ensamblaje se agrupan creando un andamiaje para la construcción de la subunidad, y para guiar cada paso de su maduración.
Una vez que han terminado su trabajo, los factores de ensamblaje se disgregan, liberando a la subunidad ya madura que mantenían sujeta al andamio.
Lo descubierto en esta investigación ayudará a revelar detalles importantes sobre enfermedades humanas raras que resultan de mutaciones en las proteínas ribosómicas o en los factores de ensamblaje durante el proceso de ensamblaje de los ribosomas.
El estudio se titula “Nucleolar maturation of the human small subunit processome”. Y se ha publicado en la revista académica Science.
Relacionado

¿Por qué es tan diversa la capacidad olfativa de los insectos?
Redacción Aunque no tienen narices convencionales, los insectos se han adaptado a captar los olores en casi todos los nichos imaginables. Los mosquitos nos encuentran por nuestras moléculas de olor, que se unen a los receptores de olor en sus antenas, las abejas son atraídas hacia las flores de la misma manera,…
En "Tecnología"

Así es como el ARN se encarga de la reparación del ADN
Redacción El genoma de un organismo se podría comparar con un complejo sistema de instrucciones que le permite no solo desarrollarse, sino realizar todas las actividades esenciales para asegurar su supervivencia. Para ello, es necesario que este genoma se exprese de manera correcta, es decir, que estas instrucciones se…
En "Tecnología"

Bio-materiales con proteínas, así innovan la fabricación de sintéticos
Redacción Unos científicos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido han ideado una estrategia para fabricar una nueva generación de materiales sintéticos hechos de proteínas. Tan singulares biomateriales podrían acabar teniendo aplicaciones como por ejemplo la reparación de articulaciones, la curación de heridas y la elaboración de alimentos.…
En "Tecnología"