¿A qué sabe? El caldo de rata y su tradición en México

Cuando hablamos sobre las ratas, pensamos que son plagas o las asociamos como un símbolo de suciedad; sin embargo, este animal tiene un alto valor cultural y nutritivo en algunos estados del Bajío y del norte de México, puesto que suelen prepararlo en un caldo.Así como lo oyes, en estados como Zacatecas, San Luis Potosí y Monterrey suelen servir caldo de rata para combatir ciertas enfermedades y ayudar el sistema inmunológico. Pero el caldo no se sirve con cualquier tipo de rata, sino con las ratas de campo o la cambalachera mexicana, ya que, en comparación de los roedores que están en las alcantarillas, estas se alimentan de hiervas que les aporta vitaminas y minerales. Desde la época prehispánica, tanto en la zona del Altiplano y en pueblos indígenas en los Altos de Chiapas.   A comparación de las ratas callejeras, las de campo tienen un pelaje suave parecido al del conejo, con tonos grises claros y de pecho blanco. Viven cerca de madrigueras de nopal y magueyes.

Hay personas que se encargan exclusivamente a cazar estos animales para después quitarles las vísceras y venderlas en los mercados. Algunos comerciantes no les quitan el pelaje para que vean que son ratas de campo, aunque otros ya las venden despellejadas.  

Existen diversas formas de preparar este platillo. Por ejemplo, las cocinas zacatecanas, en especial en el municipio de Fresnillo, preparan este caldo con hortalizas: jitomate, zanahoria, chayote, cebolla, ajo y cilantro; por su parte, a la rata solo la enjuagan y la ponen a cocer en una olla con agua. También suelen asar la rata y comerla con un poco de sal.Además, en los últimos años los habitantes de Fresnillo se le ha dado una promoción al caldo de rata como un platillo exótico.  En 2017 se organizó el Festival del Caldo de Rata, con el fin de desmitificar las creencias de esta receta.No obstante, especialistas consideran que una difusión comercial excesiva podría poner a esta especie en peligro de extinción.

Noticias

Síguenos en redes