El apoyo de la ciencia para resolver las problemáticas del mundo actual es crucial, y no solo de las ciencias exactas sino también de las sociales, señalaron los expertos el día de hoy en la Conferencia Internacional de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas que se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía (MIDE).
Más allá de cifras y estadísticas, algo que los tomadores de decisiones deben de tomar en cuenta al momento de diseñar políticas públicas son los contextos y la psicología detrás de las decisiones humanas porque sólo así se podrán desarrollar programas de intervención realmente efectivos.
Stewart Kettle, asesor del Behavioral Insights Team en el Reino Unido, explicó que al momento de apoyarse en las ciencias del comportamiento para la implementación de políticas públicas es importante entender todo lo que hay detrás del comportamiento que se desea impactar, cómo los servicios del gobierno funcionan en la práctica y los pasos que se deben seguir para interactuar; conocer los cambios pequeños y entender las barreras que hay detrás para realmente diseñar las soluciones más apropiadas a problemas concretos.
A esto, Carlos Scartascini, líder del grupo de trabajo en economía del comportamiento del Banco Internacional de Desarrollo (BID), complementó que “la clave de la política pública es cómo le transmitimos a la gente suficiente información para que tomen mejores decisiones; cómo podemos darle a las personas la libertad de que elijan lo que quieran pero irlos guiando a tomar la mejor decisión”.
Al respecto, Benjamin Kumpf, jefe de Innovación en el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID-UK), planteó tres recomendaciones: posibilitar que las organizaciones sostenibles dedicadas a estos programas sociales funcionen a largo plazo; entender cómo un experimento de comportamiento encaja en los esfuerzos de una cadena más grande de sistemas, y estudiar cómo poder escalar los conocimientos de los experimentos de comportamiento de un contexto a otro y con financiamiento limitado.
“Podemos usar el conocimiento del comportamiento humano para entender cómo nos relacionamos en sociedad, cómo hacemos y creamos los procesos económicos y cómo interactuamos”, concluyó Silvia Singer, directora general del MIDE, quien además anunció que en este museo desarrollan un plan estratégico, de rediseño en 3 o 4 años, que incluya a las ciencias del comportamiento como parte de sus contenidos.
Relacionado

Inician actividades de aniversario de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAT
A 32 años de su creación, es la segunda a nivel nacional en matrícula atendida Redacción UAT El Mtro. Rubén Reyes Córdoba, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, inauguró las actividades correspondientes al XXXII Aniversario de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, que se imparte en la…
En "Tlaxcala"

¿Por qué Richard Thaler ganó el Premio Nobel de Economía?
El economista estadounidense Richard Thaler obtuvo el Premio Nobel de Economía este lunes. El también profesor de la Universidad de Chicago fue galardonado por sus contribuciones a la Economía del comportamiento. "Sus hallazgos empíricos y conocimientos teóricos han sido decisivos en la creación de la nueva y creciente área de la economía conductual, que…
En "Economía"

BECADOS TLAXCALTECAS ANALIZAN EN CHICAGO DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS INNOVADORAS
Redacción Los 34 jóvenes tlaxcaltecas que se encuentran en la Escuela de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago analizan temas del Programa “Desarrollo de soluciones innovadoras de políticas públicas”, como parte del contenido académico del plan de estudios. Los tópicos que han abordado son: “Entendiendo el Tema de…
En "Tlaxcala"