Redacción
La causa última de diversos fenómenos geológicos en distintas partes del mundo, como por ejemplo erupciones volcánicas en Java y terremotos en Japón, se entiende bien en el contexto de la teoría de la tectónica de placas. Esta teoría postula que la capa exterior de la Tierra (la litosfera) se subdivide en placas tectónicas que se mueven unas con respecto a otras, concentrando la mayor parte de la actividad geológica a lo largo de los límites entre las placas. Puede ser sorprendente, entonces, que la comunidad científica no tenga un concepto firme de cómo comenzó la tectónica de placas.
La situación quizás comience a cambiar a partir de ahora, gracias al equipo internacional de Alexander Webb de la Universidad de Hong Kong, que propone una nueva respuesta para esa pregunta de cómo empezó la tectónica de placas.
Webb y sus colegas proponen que la “cáscara” de la Tierra temprana se calentó, lo que causó una expansión que generó grietas.
Según la nueva teoría, esas grietas crecieron y se fusionaron en una red global, subdividiendo la cáscara de la Tierra temprana en placas.

Momento de una simulación realizada con uno de los modelos empleados en la nueva investigación, que muestra las últimas etapas de crecimiento y coalescencia de una nueva red global de fracturas. Las fracturas están marcadas en negro. Los colores muestran tensiones: el color rosa denota tensión de tracción, mientras que el color azul denota tensión de compresión. (Imagen: The University of Hong Kong)
Los autores del estudio han profundizado en esta idea a través de una serie de simulaciones numéricas, utilizando un código de mecánica de fracturas desarrollado por Chunan Tang de la Universidad Tecnológica de Dalian en China.
Cada simulación rastrea la tensión y la deformación experimentadas por una envoltura en expansión por causas térmicas. Las envolturas generalmente pueden soportar alrededor de 1 kilómetro de expansión térmica (el radio de la Tierra es de aproximadamente 6371 kilómetros), pero la expansión adicional conduce al inicio de la fractura y al rápido establecimiento de una red global de fracturas.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]Relacionado

Mil millones de años de transformación de la Tierra en 40 segundos
Redacción Unos geocientíficos han reconstruido en una sucesión de mapas que dura 40 segundos el movimiento ininterrumpido de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos mil millones de años. El modelo digital que han confeccionado muestra un planeta en constante cambio a medida que las masas de tierra se desplazan…
En "Tecnología"

Donde chocan las placas tectónicas
Redacción Un ejemplo clásico de formación de montañas por colisión entre placas tectónicas es el de la cordillera del Himalaya y la meseta del Tíbet, las estructuras geológicas más grandes y altas del mundo. Allí, las placas tectónicas de la India y Asia chocaron, y la colisión continúa hoy…
En "Tecnología"

Vida en nuestra galaxia
Redacción Unos investigadores han descubierto que los exoplanetas rocosos (planetas de tipo terrestre alrededor de otras estrellas) que se formaron al principio de la vida de la galaxia parecen haber tenido más posibilidades de desarrollar un campo magnético y una tectónica de placas que aquellos que se formaron más tarde. Como ambas condiciones se consideran favorables al desarrollo de…
En "Tecnología"