Redacción
Un 14% de los rusos vacunados con el fármaco contra el Covid-19, Sputnik V,mostraron efectos secundarios, admitió hoy Mijaíl Murashko, el ministro de Sanidad de Rusia.
“Más de 300 personas fueron vacunadas. Aproximadamente 14% de ellas se quejaron de un poco de debilidad, leves dolores musculares a lo largo del día y, a veces, de fiebre”, comentó Murashko a la prensa, citado por la agencia TASS.
Según el titular de Sanidad, se trata de reacciones previsibles, “justo lo que está descrito en las instrucciones”.
El presidente ruso, Vladimir Putin, desveló que una de sus hijas fue vacunada y se encuentra bien, aunque admitió que tuvo fiebre los dos primeros días.
Rusia ha sido el primer país en anunciar el registro de una vacuna contra el Covid-19, aunque lo ha hecho entre el escepticismo de la comunidad científica mundial y de muchos países por no haberse hechos públicos los detalles de las pruebas clínicas para comprobar su efectividad.
No obstante, a principios de agosto la revista médica británica “The Lancet” publicó un estudio que indicaba que los resultados preliminares de los ensayos clínicos de la vacuna no habían arrojado efectos adversos, además de destacar que la Sputnik V generaba anticuerpos contra el coronavirus.
Rusia está reclutando a 40 mil voluntarios para la tercera fase de análisis clínicos de Sputnik V, cuyos resultados se conocerán en octubre-noviembre, tras lo que la vacuna rusa sería suministrada a la población local y extranjera.
Desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara en agosto el registro de la primera vacuna contra el coronavirus, los países latinoamericanos, que se encuentran entre los más afectados en el mundo por la pandemia del coronavirus, se mostraron más interesados que nadie en recibir las primeras dosis.
En respuesta, Rusia apostó por América Latina como una plataforma no sólo para la venta de Sputnik V, sino también para los análisis clínicos, la transferencia de tecnología y la producción conjunta.
Rusia ha puesto su mirada en los dos países más poblados del continente: Brasil, el tercer país del mundo con más casos de coronavirus (más de 4.2 millones), y México, el séptimo de la lista (más de 650 mil) por detrás de Rusia, Perú y Colombia.
En el caso de México, admitió que aún no hay acuerdo definitivo para la producción conjunta, aunque Moscú ha sellado con la compañía farmacéutica Lansteiner Scientific un contrato de 32 millones de dosis, que permitirá abastecer a un cuarto de la población del país.
Relacionado

Rusia admite que no tiene capacidad para satisfacer demanda de vacuna Sputnik V
Redacción Rusia no tiene capacidad para satisfacer la demanda internacional de la vacuna antiCovid Sputnik V, admitió hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "La demanda de la vacuna rusa en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas", afirmó en su rueda de prensa diaria.…
En "Internacional"

La vacuna rusa Sputnik V muestra eficacia del 97.6%, según su fabricante
Redacción La vacuna anticovid rusa Sputnik V ha demostrado una eficacia del 97.6% durante la campaña de vacunación que ha abarcado ya a 3.8 millones de rusos, informó hoy el Fondo de Inversiones Directas Ruso (FIDR). "El análisis de los datos de la tasa de infección de casi 4 millones de personas vacunadas en Rusia muestra que…
En "Internacional"

Rusia volverá a la normalidad tras dar “vacaciones pagadas” a trabajadores para limitar casos de Covid-19
Redacción Rusia pone fin este domingo a una semana de vacaciones remuneradas para frenar el avance del coronavirus sin que muchas regiones hayan logrado estabilizar la situación epidémica. Mientras Moscú y San Petersburgo comenzarán a volver a la normalidad mañana, seis regiones rusas ya han anunciado que prolongarán los días no laborables en un intento…
En "Internacional"